En un contexto global marcado por la transición energética, la escasez de recursos y la necesidad de reducir la huella ambiental de los sectores productivos, el PVC - policloruro de vinilo -, emerge como un aliado clave para construir un futuro más eficiente, sostenible y resiliente. Si bien el PVC hace 65 años que se produce en el país, fue en los últimos años que dio un salto de calidad y está experimentando un crecimiento exponencial de su presencia en la industria de la construcción específicamente.
- ámbito
- Negocios
El PVC y su papel estratégico en el futuro sostenible de Latinoamérica
Confiamos que el policloruro de vinilo aún tiene mucho por crecer y ofrecer a los usuarios soluciones en ecodiseño para cuidar el planeta sin resignar en ese camino estilo, eficiencia y confort.
-
La historia de Peter McCormack, el ambicioso inversor de criptomonedas que ganó y perdió millones
-
Garbarino, entre el rescate y la quiebra: ya hay dos inscriptos en el salvataje

Ventanas y wall panel de PVC.
Inicialmente se lo asociaba a tuberías, mangueras, etc, y hoy lo encontramos en muchos rincones del hogar, brindando diversas soluciones en variados aspectos de la vida cotidiana y al mismo tiempo con un impacto positivo en el planeta, debido a sus cualidades técnicas y su larga vida útil.
Nosotros lo elegimos como nuestra materia prima hace más de 20 años para la fabricación de sistemas de carpinterías y productos arquitectónicos, y es gracias a la tecnología de punta con la que fabricamos en nuestra planta productiva que hemos alcanzado productos de altas prestaciones, esto quiere decir, ventanas eficientes energéticamente, resistentes que pueden alcanzar una vida útil de más de 50 años. En un mundo donde todo es descartable, nosotros desarrollamos productos que son para toda la vida y que a su vez son 100% reciclables, lo cual demuestra la nobleza del PVC y explica por qué es cada vez más elegido por arquitectos, desarrolladores y usuarios.
En Argentina las carpinterías de PVC ya tienen el 15% del mercado de aberturas y la proyección de crecimiento aún no tiene techo. A escala global se espera que la demanda de ventanas de PVC en la construcción crezca a una tasa promedio del 2,3% anual hasta 2033, según los resultados que arroja un reciente informe de Ceresana Market Research.
Entre los datos más destacados y que nosotros podemos dar cuenta, tanto en Argentina como Latam, donde exportamos nuestros sistemas a más de 16 países, es que el mercado de aberturas de PVC crece fuertemente en proyectos de renovación, esto quiere decir que hay una fuerte necesidad de los usuarios de renovar sus ventanas por otras de mejores prestaciones, y así obtener mayor aislación termoacústica y reducir el consumo de energía para la climatización de los ambientes debido a pérdidas de frío / calor que se producen con aberturas que no son herméticas.
Otro segmento donde se puede vislumbrar el crecimiento de la demanda de carpinterías y de productos como revestimientos, tubulares y quiebravistas - para fachadas o ambientación de espacios - son los desarrollos inmobiliarios, hoteles y locales comerciales; donde los beneficios de esa elección eficiente, con larga vida útil y mínimo mantenimiento, se traducen en inversiones estratégicas que se amortizan con la usabilidad y vida útil.
El PVC se ha convertido con el paso de los años en un producto clave para la industria de la construcción, un aliado para el desarrollo de productos eficientes y resistentes con un camino aún largo por recorrer en el cual se sigue explorando para alcanzar mayores estándares de calidad en los productos finales. En Argentina nosotros estamos trabajando desde nuestros inicios en ese sentido, a la vanguardia de la industria europea y con tecnología de punta, desarrollando productos innovadores, que dan respuesta a las necesidades de la industria latinoamericana, a precios competitivos.
Confiamos que el PVC aún tiene mucho por crecer y ofrecer a los usuarios soluciones en ecodiseño para cuidar el planeta sin resignar en ese camino estilo, eficiencia y confort.
Presidente de MUCHTEK.
Dejá tu comentario