Tras una veintena de días de huelga entre agosto y septiembre, la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafé) aceptó ayer -aunque en “disconformidad”- la recomposición salarial elevada por el peronista Omar Perotti, que lleva el aumento anual al 77%. Pero si la lupa se amplía, en la Patagonia crece la conflictividad y presión sobre los gobernadores, con paros docentes en Chubut, Santa Cruz y Neuquén y con amenaza de medidas de fuerza en Tierra del Fuego.
Sellan pax docente en Santa Fe, pero crece conflictividad en Patagonia
Trepada inflacionaria fogonea más presión gremial sobre gobernadores, en nuevas rondas paritarias. Pujas por Ganancias y reforma previsional.
-
La campaña "Recicla tu Aceite" premiada por el Consejo Publicitario Argentino
-
Cruce entre el peronismo y el oficialismo de Santa Fe se por las declaraciones de Pullaro sobre el conurbano
Como una pieza que gira en falso, las mejoras de sueldo otorgadas por los mandatarios quedan rápidamente desfasadas, de la mano de las malas noticias que brotan desde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), con una inflación acumulada en los primeros 8 meses del 56,4%.
En el caso santafesino, la asamblea provincial desplegada por Amsafé avaló ayer a regañadientes la propuesta de Perotti, que incluye un aumento del 39% en 4 tramos hasta diciembre y una revisión ese mes. Y, en un punto clave que inclinó la balanza, contempla la devolución de los pesados tijeretazos que el Ejecutivo aplicó sobre los salarios por las huelgas de agosto (con quitas de hasta 40 mil pesos), mientras que tampoco serán descontadas las jornadas no trabajadas en septiembre.
Los vientos soplan en cambio en contra en tierra patagónica, nuevamente epicentro de la conflictividad docente fogoneada por la trepada inflacionaria. El calendario muestra paros docentes en Chubut (ayer), en Santa Cruz (de 48 horas, que concluyó ayer) y en Neuquén (el próximo jueves), mientras que amenazan con una protesta en Tierra del Fuego.
El planteo de la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (Atech) apunta a rechazar la oferta blandida por el gobierno de Mariano Arcioni (con una suba del 14% en dos tramos, hasta diciembre). Con el parate de ayer, se acumulan ya 16 días de paro de Atech este año. El gremio también exige el freno de la ampliación en una hora diaria de las clases -impulsada desde la cartera educativa nacional- hasta tanto puedan arribar a consensos en tornos a su implementación y a la devolución de quitas por las medidas de fuerza.
La efervescencia se hace sentir también más al sur, con una nueva huelga de 48 horas que concluyó ayer de la Asociación Docentes de Santa Cruz (Adosac) -y la amenaza de otra de 72 horas la próxima semana- en reclamo al gobierno de Alicia Kirchner de la reapertura de las paritarias y de la devolución de las jornadas descontadas.
“Es imposible”, dijo el vicepresidente del Consejo Provincial de Educación, Ismael Enrique, frente a la exigencia de un sueldo mínimo de 120 mil pesos, que implica “un aumento de más del 45%”. “Eso implicaría para un director con antigüedad y otras cargas un salario de 700 mil o de 800 mil pesos”, advirtió. Para el martes está prevista una nueva audiencia de conciliación en Trabajo.
Por su parte, la Asociación de Trabajadores de Neuquén (ATEN) anunció un paro para el próximo jueves, en este caso en reclamo de que se excluya -vía ley- a los adicionales por zona del cálculo de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias. En el gremio advierten que mientras que eran cerca de 2 mil los trabajadores que tributaban ese impuesto a comienzos de año, el próximo aumento por IPC elevará ese número a unos 8000.
En paralelo, la preocupación del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación Fueguina (Sutef) está puesta en retomar con urgencia la paritaria salarial con el gobierno de Gustavo Melella, pero además en la marcha de una reforma previsional que se discute en la Legislatura, que incluye un régimen diferenciado para el sector docente que dispara fuertes cuestionamientos.
- Temas
- Santa Fe
Dejá tu comentario