Meta Platforms, la compañía fundada por Mark Zuckerberg, acordó pagar u$s1.400 millones al Estado de Texas en Estados Unidos. El mismo se realizará para resolver la demanda que acusa a la empresa matriz de Facebook de utilizar ilegalmente tecnología de reconocimiento facial para recopilar datos biométricos de millones de tejanos sin su consentimiento.
Meta Platforms pagará u$s1.400 millones de dólares por una demanda sobre datos biométricos
La denuncia fue realizada por el Estado de Texas en 2022. La compañía pagará el monto total en el plazo de 5 años.
-
¿Qué es "Cadena"? La nueva función viral de Instagram que cambia la forma de compartir historias
-
El truco para desactivar Meta AI en Whatsapp

La demanda fue presentada en 2022, alegando una violación a la ley de privacidad biométrica de Texas, sancionada en 2009. Los términos del acuerdo, revelados este martes, marcan el mayor trato jamás alcanzado por un solo estado, según los abogados de Texas.
Los detalles del acuerdo de Meta
Finalmente, Meta optará por abonar la exorbitante suma de u$s1.400 millones en virtud de la denuncia que tenía la compañía por violar lo establecido la ley de privacidad biométrica de Texas de 2009. Una disposición de esta regulación prevé daños y perjuicios de hasta u$s25.000 por infracción.
La Procuraduría General de la República había acusado en 2022 a Facebook de almacenar miles de millones de identificadores biométricos sin el consentimiento de los usuarios. Los mismos estaban contenidos en fotos y videos cargados por los internautas a la red social.
“Este acuerdo histórico demuestra nuestro compromiso de enfrentar a las compañías de tecnología más grandes del mundo y responsabilizarlas por violar la ley y los derechos de privacidad de los tejanos”, declaró Ken Paxton, procurador general de Texas, en un comunicado luego de conocerse el acuerdo.
Llama 3: la nueva IA de Meta
Meta Platforms lanzó, el pasado martes, Llama 3, la nueva versión de sus modelos de inteligencia artificial. La misma posee habilidades multilingües y métricas generales de rendimiento que pisan los talones a herramientas como OpenAI.
Según explicó la matriz de Facebook en un blog y un documento de investigación, en su nueva forma, Llama 3 puede conversar en ocho idiomas, escribir código informático de mayor calidad y resolver problemas matemáticos más complejos que las versiones anteriores.
Sus 405.000 millones de parámetros - o variables - que el algoritmo tiene en cuenta para generar respuestas a las preguntas de los usuarios, empequeñecen a la versión predecesora, lanzada el año pasado. Sin embargo, las herramientas desarrolladas por Meta siguen teniendo menor volumen que las de los principales modelos ofrecidos por la competencia: el modelo GPT-4 de OpenAI, por ejemplo, contiene hasta un billón de parámetros y, por otro lado, Amazon, conducida por Jeff Bezos, está invirtiendo en la actualidad en la creación de un modelo con 2 billones de variables.
"Ahora, estamos iniciando una nueva era en la que el código abierto lidera el camino. Estamos lanzando públicamente Meta Llama 3.1 405B, que creemos que es el modelo de base disponible abiertamente más grande y con más capacidades del mundo. Con más de 300 millones de descargas totales de todas las versiones de Llama hasta la fecha, esto es solo el comienzo", publicó Meta en sus redes. La herramienta será accesible de forma gratuita para todos los internautas.
Dejá tu comentario