6 de noviembre 2025 - 10:16

Científicos del CONICET identificaron un nuevo linaje genético en el centro del país

El hallazgo, liderado por el investigador del CONICET Rodrigo Nores, se basó en el análisis de ADN antiguo de individuos de contextos arqueológicos del centro y norte del país.

Científicos del CONICET identificaron un nuevo linaje genético en el centro de Argentina.

Científicos del CONICET identificaron un nuevo linaje genético en el centro de Argentina.

Un equipo dirigido por científicos del CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba, en colaboración con la Universidad de Harvard, de EEUU, descubrió un componente genético propio del centro de Argentina con una antigüedad de al menos 8.500 años.

Esta huella genética, publicada en la revista Nature, permanece en habitantes actuales y aporta una nueva perspectiva sobre la evolución y diversidad de los pueblos originarios de América Latina.

El análisis a partir del ADN antiguo

El hallazgo, liderado por el investigador del CONICET Rodrigo Nores, se basó en el análisis de ADN antiguo de individuos de contextos arqueológicos del centro y norte del país.

“Queríamos reconstruir una historia que no está escrita, la historia previa a la conquista hispana, empleando un enfoque metodológico que se complementa con información arqueológica”, explicó el experto.

HALLAZGO CONICET

En cuanto el método que se utilizó, Nores detalló: “Procesamos un gran caudal de datos genéticos en términos estadísticos y los leemos en clave bioantropológica y arqueológica para obtener información sobre la historia de las poblaciones humanas. Si dos grupos comparten más variantes genéticas de lo esperado por azar, probablemente compartieron los mismos ancestros en algún momento del pasado”.

La investigación comenzó en 2017, cuando el equipo reunió 29 dientes en sitios arqueológicos de Córdoba. Desde entonces y hasta el año 2024, el estudio se amplió gracias al trabajo colaborativo con distintos equipos de investigación de CONICET y de universidades nacionales. La labor reunió a más de 30 arqueólogos, pertenecientes a 20 centros de investigación nacionales y permitió ampliar la muestra a 344 restos de 310 individuos, recolectados en 133 sitios del noroeste, noreste, este y centro del país.

Que reveló el descubrimiento

El análisis reveló una diferenciación genética entre las poblaciones del Cono Sur y otras regiones sudamericanas, iniciada hace al menos 10.000 años.

Un individuo de la provincia de Córdoba, con 8.500 años de antigüedad, mostró un linaje sudamericano previamente desconocido, del cual descendieron individuos muestreados en la región, con dataciones de entre 4.600 y 150 años atrás.

Según el estudio, ese linaje participó en tres eventos migratorios principales. Se integró al noroeste argentino, donde se mezcló con el componente andino; avanzó hacia la región pampeana, donde se transformó en la ascendencia principal hace 800 años; y migró al Gran Chaco, donde se incorporó a la ascendencia amazónica.

Según los resultados, nunca existió un reemplazo completo de las poblaciones: la evolución fue local y continua, con incorporación de nuevas mutaciones y características propias. Actualmente, el componente genético central coexiste con ascendencias de Eurasia occidental y África subsahariana que ingresaron luego de la conquista.

Dejá tu comentario

Te puede interesar