26 de enero 2024 - 00:00

Alerta por el clima: ¿se aleja El Niño?

Se amplían zonas con déficit hídrico. Menos comercialización por el paro. La molienda (de soja) más baja en dos décadas. Más ronda de reuniones con el Gobierno. Eje en retenciones y semillas. Cosecha recuperaría la pérdida del ciclo pasado.

De mantenerse estas previsiones hasta abril-mayo que es cuando termina la cosecha, se habrían casi recuperado los alrededor de 50 millones de toneladas que se perdieron por la seca de la última campaña

De mantenerse estas previsiones hasta abril-mayo que es cuando termina la cosecha, se habrían casi recuperado los alrededor de 50 millones de toneladas que se perdieron por la seca de la última campaña

Depositphotos

…que, mientras el clima se calma en la zona central, con menores temperaturas y casi sin lluvias, el norte mantuvo los calores extremos y varias zonas vuelven a mostrar un déficit hídrico que alarma, además de una inédita ola de calor en el sur del país. Para completar, se encendieron las luces amarillas con el último informe climático del Servicio Australiano indicando “probabilidad de que las temperaturas de la superficie del mar en el Pacífico tropical vuelvan a los niveles neutros en el Hemisferio Sur en el otoño de 2024”. De tal forma, sostienen, “al menos hasta la primera semana de febrero no se registrarían lluvias de volumen (en la región de Argentina y Uruguay). Las temperaturas irán en aumento y también la nubosidad sobre el fin de semana”, dicen los australianos, dando un dato clave para un mercado internacional agrícola relativamente debilitado. En referencia a eso, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, destacó que “es un escenario donde se prevé alcanzar una producción de 136,4 millones de toneladas”, volumen similar al de la campaña 16/17, y muy alejado de los 146,2 millones del ciclo 18/19.

Sin embargo, de mantenerse estas previsiones hasta abril-mayo que es cuando termina la cosecha, se habrían casi recuperado los alrededor de 50 millones de toneladas que se perdieron por la seca de la última campaña y que determinaron que en soja, por ejemplo, la molienda de la oleaginosa fuera la más baja en 19 años. Según la Bolsa de Bs. As., “aunque (la producción) está estancada en valores cercanos hace 5 campañas”. De acuerdo al informe, el Producto Bruto Agroindustrial alcanzaría los u$s33.129 millones, expresando una mejora equivalente a 1,3 puntos del PBI. Y esto daría lugar a “exportaciones del sector que crecerán en u$s11.112 millones en comparación con la campaña anterior. No obstante, los ingresos por exportaciones serían inferiores a los de la campaña 2021/22 por un total de u$s9.462 millones”, sostienen aludiendo a la caída relativa que vienen teniendo las cotizaciones internacionales hasta el momento. A su vez, y respecto a la recaudación fiscal, se proyectan u$s13.200 millones, incrementándose un 42% desde la campaña previa”.

…que, sin embargo, la tensión de la semana estuvo puesta sobre el Congreso, y la “ley ómnibus” que se tratará la semana próxima tras el dictamen en comisión que logró el oficialismo el miércoles a medianoche. Y, tanto desde el campo como desde las gobernaciones, todos los ojos están puestos sobre la suerte que correrán las retenciones. De hecho, la megareunión de ayer en Economía, con su titular, Luis Caputo, juntó a cantidad de organizaciones empresarias (de intereses marcadamente distintos), del campo, el comercio, y los medios, para “explicarles” en persona los alcances de la “ley ómnibus”. Al respecto, las versiones son contradictorias entre las pretensiones de Caputo y la férrea posición (en contra) de algunos gobernadores encabezados por Maximiliano Pullaro, de Santa Fe, y Martín Llaryora de Córdoba.

Tampoco hubo definiciones en otro tema de muy larga data, como el tema de semillas, donde la megaley plantea la adhesión a UPOV 91, tema que rechazan algunas entidades del campo, mientras que otras organizaciones respaldan esa postura. Entre las primeras, la poderosa CARBAP recomienda“la no adhesión a UPOV 91 y excluir dicho artículo de la Ley de Bases que está en tratamiento en el Congreso”. Según la entidad, es falsa la argumentación de que dicha adhesión conllevara a un acceso a la mejor tecnología genética disponible para todos los productores, la cual igual puede lograrse con una ley de semillas consensuada sin necesidad de adherir al UPOV 91, tal como lo ha realizado en los últimos años Brasil”.

“Además, la adhesión al Acta de UPOV 1991 incluye la necesidad de solicitar autorización a los obtentores (algo que puede ser denegado) para el uso propio de semillas por parte de los agricultores, algo que no está incluido en el acta UPOV 78, además de otorgarle una mayor extensión de derechos a los obtentores hasta el producto de la cosecha (lo cosechado), lo cual implicaría una avance sobre la apropiación de la renta del productor y una ampliación en la duración del derecho de propiedad. En paralelo, una veintena de cámaras y entidades de la agroindustria expresaron su apoyo a la propuesta de adhesión de nuestro país a la Convención Internacional Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (“Convenio de la UPOV”) Acta 1991, dado que “va en la dirección correcta y le permitirá a la Argentina consolidar el liderazgo entre los países de la región, como proveedores de alimentos al mundo”, sostienen.

Maizar, ASA, Coninagro, Carbio, entre otras. “El incremento de la oferta depende de la incorporación de las nuevas tecnologías a los procesos productivos”, afirman antes de destacar que “el reconocimiento y respeto a la propiedad intelectual como incentivo a la inversión en investigación y desarrollo, es la herramienta que los estados miembros de UPOV cuentan para contar con las mejores obtenciones vegetales para ponerlas a disposición de todos los productores en todas las cadenas de valor”, e informan que “de los 78 países que conformamos UPOV, 61 ya adhieren al Acta 1991, entre otros la UE en su conjunto, Australia, Japón, Israel, Canadá, Perú y Estados Unidos”, sostienen. Tampoco el tema de desregulación laboral, excluyente para las pymes (en el agro la mayoría lo son), parece haber tenido espacio en el encuentro.

Dejá tu comentario

Te puede interesar