Presupuesto 2026: la Legislatura inicia el debate y el endeudamiento se convierte en el mayor obstáculo para Kicillof

El gobierno provincial confía en aprobar el Presupuesto y la Ley Impositiva con mayoría simple, pero necesita dos tercios para autorizar nueva deuda. Las negociaciones con la oposición avanzan mientras perdura la tensión interna en UxP y el Gobierno advierte por el impacto del recorte de fondos nacionales.

Cámara de Diputados bonaerense.jpeg

Esta semana, la Legislatura bonaerense comenzará el tratamiento del Presupuesto 2026,, Ley Impositiva y el pedido de Endeudamiento enviados por el Poder Ejecutivo. Con el inicio del trabajo en comisiones, el Gobierno busca acelerar las negociaciones para avanzar con un paquete clave en un año atravesado por la caída de recursos y las tensiones fiscales derivadas del recorte de fondos nacionales.

En la previa al debate parlamentario, el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, y su par de Infraestructura, Gabriel Katopodis, remarcaron en conferencia de prensa que las tres leyes constituyen herramientas centrales para sostener el funcionamiento del Estado, asegurar la continuidad de las obras públicas y brindar previsibilidad financiera a los municipios. Ambos funcionarios insistieron en que la provincia necesita un marco presupuestario aprobado para planificar gastos y evitar interrupciones en áreas sensibles.

Bianco, Katopodis y Arteaga

El paquete económico proyecta un gasto total de $43 billones, incorpora una baja nominal en la patente y no prevé incrementos reales en el resto de los impuestos. Además, solicita autorización para un endeudamiento equivalente a más de USD 3.000 millones, orientado a refinanciar pasivos y garantizar la continuidad de las obras de infraestructura en toda la provincia.

Después de que la semana pasada las iniciativas elevadas por el gobernador Axel Kicillof tomaran estado parlamentario, la Comisión de Presupuesto e Impuestos de Diputados dará mañana, desde las 14, el puntapié inicial a la discusión formal, en un contexto donde las negociaciones con la oposición avanzan en paralelo a las tensiones internas dentro del peronismo.

El Ejecutivo aspira a que los proyectos obtengan dictamen de comisión sin grandes cambios para poder llevarlos al recinto el 26 de noviembre -o, en su defecto, el 3 de diciembre- antes del recambio legislativo del 10 de diciembre. En el gobierno consideran que así será más fácil negociar con partidos como el PRO, la UCR o los libertarios dialoguistas.

Pero el camino aparece condicionado no sólo por las demandas de la oposición, sino también por la postura que adopten otros miembros del peronismo dentro de la bancada de Unión por la Patria (UxP).

Mayoría simple asegurada, pero el endeudamiento complica

En Diputados, distintos bloques coincidieron en diálogo con Ámbito en que el punto más delicado del paquete económico es el pedido de endeudamiento. A diferencia del Presupuesto y la Ley Impositiva -que requieren mayoría simple- la autorización para tomar deuda necesita dos tercios en ambas cámaras. Con 37 diputados y 21 senadores, Unión por la Patria está lejos de ese umbral y depende de sumar aliados.

Sesión Cámara de Diputados bonaernse

El titular del bloque oficialista, Facundo Tignanelli, sostuvo que trabajan para reunir esos apoyos y admitió que el capítulo del financiamiento aún demanda una discusión puntual, porque incluye varios créditos externos y la emisión de letras. Destacó la inclusión del Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal, aunque reconoció que "algunos intendentes consideran que no es suficiente".

En la UCR + Cambio Federal plantearon que ese fondo debe tener características más previsibles: un monto fijo, libre disponibilidad y un cronograma de pagos, sin depender del porcentaje del endeudamiento que finalmente se apruebe. Además, reclamaron que la discusión incluya la cobertura de vacantes en la Suprema Corte y en organismos de control, que consideran una deuda institucional.

La Libertad Avanza adoptó la postura más rígida: no avalará nuevo endeudamiento si se destina a gastos corrientes y condicionó cualquier apoyo a garantizar equilibrio fiscal, reducción del gasto y déficit cero.

En posiciones intermedias se ubicaron bloques como Somos, Unión y Libertad, Nuevos Aires y la Coalición Cívica-ARI, quienes admitieron la necesidad de contar con un Presupuesto, pero pidieron revisar cuestiones menores relacionadas con los tributos provinciales.

Con este cuadro, el nudo es claro: mientras el Presupuesto y la Impositiva podrían avanzar con apoyo dialoguista, el endeudamiento sigue condicionado a dos demandas: transformar el Fondo de Inversión Municipal -hoy ligado al 8% de la deuda solicitada- en un fondo fijo, de libre disponibilidad y actualizado por inflación, y cubrir vacantes en la Suprema Corte y en organismos clave como el Banco Provincia, el Tribunal Fiscal de Apelaciones, la Tesorería, la Subprocuración y el Consejo General de Cultura y Educación.

La interna peronista, el factor silencioso

Más allá del vínculo con la oposición, la mirada del Poder Ejecutivo está puesta en cómo se moverá La Cámpora dentro del bloque justicialista. Es que el sector que responde a la expresidenta Cristina Kirchner viene expresando -pública o reservadamente- reparos a determinas cuestiones de las iniciativas.

P19 - Nacional 1_opt.jpeg
estrategia. Días atrás, junto a intendentes y referentes locales. Máximo Kirchner y Axel Kicillof buscaron trazar un recorrido rumbo al sábado, enviando a su vez un mensaje hacia arriba para ser parte de la mesa nacional.
estrategia. Días atrás, junto a intendentes y referentes locales. Máximo Kirchner y Axel Kicillof buscaron trazar un recorrido rumbo al sábado, enviando a su vez un mensaje hacia arriba para ser parte de la mesa nacional.

Por caso, intendentes kirchneristas hicieron circular un informe donde señalaron diferencias en la distribución per cápita de fondos a los municipios. Allí marcaron que distritos alineados con Kicillof, como La Plata, donde gobierna Julio Alak, uno de los intendentes más cercanos a Kicillof, están mejor posicionados que otros como Quilmes, Lanús o Hurlingham. De hecho, el fin de semana, la intendenta quilmeña, Mayra Mendoza, incluso reclamó públicamente recursos para obras hídricas que, afirma, el municipio no puede afrontar solo.

En paralelo, algunos legisladores pertenecientes a La Cámpora remarcaron que el oficialismo provincial no avanzó con la cobertura de las vacantes en los organismos. Consideran que Kicillof debería atender ese tema antes de cerrar el Presupuesto, aunque el entorno del gobernador insiste en que son cargos de carácter permanente y que la discusión quedará para 2026.

A los negociadores habituales -el ministro de Economía, Pablo López, y la secretaria general de la Gobernación, Agustina Vila- este año se les sumó un nuevo esquema de operadores políticos para ordenar la discusión legislativa. En Diputados, el Ejecutivo designó como enviados principales al intendente de Almirante Brown y diputado electo, Mariano Cascallares, y al ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis. En el Senado, en tanto, la interlocución quedará en manos de la vicegobernadora Verónica Magario.

Magario, Cagliardi, Kicillof, Larroque, Cascallares Tercera sección

El esquema busca evitar el escenario de 2024, cuando la falta de acuerdos internos y externos dejó al gobierno sin Presupuesto y lo obligó a prorrogar por segunda vez la ley de 2023.

Para Kicillof, la prioridad es asegurarse la autorización para tomar deuda y afrontar el año venidero con mayor holgura en un contexto complejo. Ese diagnóstico volvió a ser reforzado este lunes por Bianco, quien detalló el volumen de los recursos que, afirma, Nación mantiene adeudados con Buenos Aires. Enumeró $1,7 billones por transferencias de ANSES a la caja previsional, $1 billón por compensaciones del Consenso Fiscal, $117 mil millones del FONID, $108 mil millones del FOFOFI y $76 mil millones del convenio de asistencia financiera, además de fondos pendientes del transporte público, del Programa de Salud Sexual y de otros programas menores. “En total, son $3,2 billones; este reclamo ya fue judicializado”, sostuvo.

A eso se suman, dijo, las deudas por las casi mil obras paralizadas por el gobierno de Javier Milei, que ascienden a $7 billones, y el $1,3 billón correspondiente a programas nacionales discontinuados o demorados. “El total de las deudas de Nación con la Provincia es de $12,9 billones”, completó.

En ese marco, Katopodis precisó que el Presupuesto 2026 contempla 1.791 obras y proyectos en marcha: 267 vinculados a infraestructura del cuidado, 595 orientados a sistemas de ciudades, 174 de conectividad y logística, 719 para la gestión del recurso hídrico y 36 destinados a energía accesible y sostenible.

Entre las iniciativas emblemáticas mencionó el Plan Hídrico del Gran La Plata, la pavimentación de la Ruta del Cereal, la reconstrucción integral de Bahía Blanca y la ampliación del Canal Maldonado; el quinto tramo del Plan Maestro de la Cuenca del Salado; el ensanche de la Autopista Buenos Aires–La Plata; el Programa de Infraestructura Universitaria en 20 casas de estudio y el de Infraestructura Patrimonial, que incluye obras en la rambla de Mar del Plata y en el Teatro del Lago de La Plata.

Katopodis

El ministro afirmó que el gobierno nacional “no ejecuta una sola obra en territorio bonaerense” y calificó la paralización general como “una decisión sin precedentes que afecta la calidad de vida y agranda brechas”. Aun así -dijo- la administración provincial sostiene su plan de infraestructura por decisión del gobernador Kicillof.

"Estamos de pie, pese a estar entrando en el tercer año de asfixia por parte del gobierno nacional. Cuando pedimos que se aprueben el Presupuesto y el Endeudamiento es para esto, para tener los recursos y que en cada uno de los 135 municipios podamos seguir ejecutando este plan de obra pública. Esperemos que se sancionen”, cerró.

Dejá tu comentario

Te puede interesar