Entre las economías regionales que miran con mayor preocupación las consecuencias comerciales de la guerra Rusia-Ucrania aparece el sector citrícola, concentrado en el norte del país. Se trata de la actividad que más dependencia tiene del mercado ruso, a donde destina más del 25% de la producción. Y, en ese marco, ante los problemas previstos en temas logísticos, bancarios y de costos, el sector determinó retrasar la cosecha para dejar en stand by los envíos que debían comenzar desde este mes. Al tiempo que trabaja con el sector público para garantizar el suministro de gas, ante una potencial escasez para las industrias.
Tucumán retrasa cosecha cítrica ante incertidumbre de guerra rusa
Productores norteños se reunieron ayer con gobernador Jaldo para analizar estrategias. Cuarta parte de envíos de limones frescos se realiza a Rusia.
-
Putin recibió a Xi Jinping en medio de la guerra en Ucrania y las tensiones con EEUU
-
Ucrania acusó de "cínico" a Putin tras la visita a Mariúpol

Trabas. El gobernador tucumano Jaldo recibió a productores citrícolas para analizar el contexto que dificulta la exportaciones de limones a Rusia y Ucrania. Se comprometieron a realizar un trabajo conjunto con Nación.
Los envíos de limones a Rusia y Ucrania representaron unos u$s26 millones de dólares para el sector, en un negocio que moviliza entre 40 mil y 50 mil toneladas, el 95% de ellas con origen en Tucumán. Por eso, ayer el gobernador Osvaldo Jaldo se reunió con el presidente de la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (ACNOA), Pablo Padilla, para coordinar proyectos y analizar el contexto.
La entidad (que agrupa productores de Catamarca, Salta, Jujuy y Tucumán) es la principal procesadora mundial de los derivados industriales del limón y segunda productora mundial de limón como fruta fresca. Al mismo tiempo, “el 50% de las divisas que ingresan a Tucumán son por exportación de limón y derivados”, según explicó el ministro de Desarrollo Productivo tucumano, Simón Padrós.
Antes del encuentro con Jaldo, Padilla había mencionado a Radios Tucumán que “se retrasaría la cosecha y no se emplearía a la misma cantidad de gente”. “Tenemos un crecimiento de costos insostenibles. Los fertilizantes aumentaron su valor un 100%. Los fletes marítimos también incrementaron. Hay un nuevo impacto que tiene que ver con el valor del gas. No sabemos si habrá gas suficiente, y es algo esencial”, dijo Padilla, quien agregó que la búsqueda de otros mercados para colocar el excedente genera desequilibrios.
En esa misma línea, un informe de la Asociación de Exportadores de Fruta Fresca del Hemisferio Sur (SHAFFE, por sus siglas en inglés), expresó que “Sudáfrica y Argentina son los principales proveedores de productos frescos a Rusia y representan el 69% del volumen total exportado por los países miembros de SHAFFE en 2020”. La entidad mencionó que la redirección y el exceso de oferta de cítricos, manzanas y peras a otros destinos como la Unión Europea y Estados Unidos “podría conducir a un exceso de oferta de esos mercados con las consiguientes pérdidas financieras para los exportadores”.
Además, la entidad prevé que se podría agravar el impacto negativo del aumento actual de los costos de producción y logística que enfrentan los exportadores y productores del hemisferio sur, sumado a las complicaciones para cobrar transacciones por la exclusión de entidades rusas del sistema Swift.
Así, en la cumbre en la Casa de Gobierno tucumana, Jaldo mencionó a los productores que habrá un trabajo conjunto con Nación para buscar soluciones. Al mismo tiempo, se acordó una reunión con Gasnor “a fin de analizar si el sector puede empezar a contractualizar la demanda de gas y tener alguna certeza de cuál será la cantidad disponible para así organizar la industria que es la que demanda el gas”, como mencionó el ministro Padrós.
Tras la reunión, Padilla destacó: “Presentamos las estrategias que se tiene para afrontar las dificultades y así coordinar un trabajo en conjunto con el gobierno nacional y provincial para poder resolverlas”.
Dejá tu comentario