19 de enero 2024 - 00:00

Carne con hueso: Argentina viene atrasada

Se consolida El Niño lluvioso. Se activan grupos sectoriales en el Congreso. Diferencias por más que atrasada Ley de Semillas. Sigue el jaque sindical a lacteas. Suben más los fletes. También Uruguay ya puede exportar con hueso.

PROCESO. Según informó el Senasa “la Argentina dio comienzo al trámite para la apertura del mercado de Israel para la carne bovina con hueso kosher”. En cambio, Uruguay y Paraguay ya cuentan con las autorizaciones.

PROCESO. Según informó el Senasa “la Argentina dio comienzo al trámite para la apertura del mercado de Israel para la carne bovina con hueso kosher”. En cambio, Uruguay y Paraguay ya cuentan con las autorizaciones.

…que, mientras Paraguay y Uruguay ya cuentan con sendas autorizaciones para exportar carne “con hueso” al preciado mercado de Israel, Argentina recién está “preparando los papeles” para pedir esa autorización, a pesar de que hace años de que es proveedor de aquel destino. A través de una nota oficial del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) del martes (16/1), “la Argentina dio comienzo al trámite para la apertura del mercado de Israel para la carne bovina con hueso kosher”, según especifica el propio organismo. También destaca que Israel es un mercado muy importante para la Argentina, ya que “es el tercer comprador de productos de origen animal”. El tema, además, puede tener derivaciones con el sur del país, ya que allí se mantiene una férrea prohibición (interna) de comercializar “carne con hueso”, lo que también encarece sensiblemente el producto para los consumidores. Ahora, con la eventual flexibilización israelí, podría considerarse un contrasentido el mantenimiento tan rígido de barreras internas, más aún cuando se mantiene el estatus sanitario hace ya 18 años, y toda la región registra un sensible avance en materia de sanidad en general, y de aftosa en particular, al punto de que varios de los países vecinos ya plantean directamente dejar de vacunar (con el sistema de alertas inmediato listo, y el banco de vacunas disponible, temas en los que el país también sigue retrasado). Otros, sin embargo, más vale alientan un movimiento regional para cambiar el estatus máximo, directamente a “país libre de aftosa”, sin importar si es “con” o “sin” vacunación, dados los avances registrados en la materia en el Mercosur. “Es absurda la exigencia , sería lo mismo que decir que para lograr el máximo estatus sanitario en humanos, por ejemplo, en Covid, no habría que usar las vacunas disponibles”, criticó un alto ex funcionario del Senasa, que aboga hace años por encarar seriamente esa gestión en la OIE (Organización Internacional de Epizootias).

…que, a medida que se avanza en el análisis de los nuevos planteos oficiales ingresados al Congreso vía mega DNU y “ley ómnibus”, más amplios son los sectores afectados de una u otra manera, generando reclamos y rechazos. En algunos casos por olvidos u errores manifiestos (como en el tema de pesca), en otros porque se cambiarían las condiciones de producción y/o comercialización, y esto provoca la reacción de los grupos que defienden “los derechos adquiridos”. En este escenario, el comunicado de tres de las cuatro entidades de la Mesa de Enlace Agropecuaria, respecto al tema semillas puso inmediatamente de manifiesto las diferencias ya que Coninagro, que nuclea a las cooperativas, no adhirió al rechazo de las otras entidades que consideraron “Inoportuna la propuesta de adhesión a UPOV-91” (sistema internacional de protección de la obtención de variedades vegetales que reconoce los derechos de propiedad intelectual de los obtentores), y pidieron “retirarla del Proyecto de Ley Bases (ómnibus)” hasta “abordar una actualización integral de la Ley de Semillas”. El tema, sin embargo, ya lleva más de dos décadas de atraso, sin que el propio sector llegue a un acuerdo y/o propuesta ligada a la propiedad intelectual de los obtentores de semillas que, en el caso oficial, tiene al INTA como uno de sus exponentes más reconocido. La cuestión fue derivando en el paulatino alejamiento de varias compañías de la actividad en la Argentina (las más grandes se replegaron a Brasil), y a la pérdida continua de acceso del país a las semillas de última generación a nivel mundial, con la consecuente caída permanente de los rendimientos. A su vez, aunque hasta ahora de los grandes cultivos el directamente afectado es la soja, (pero también hay otros), se alteró sensiblemente el mapa de comercialización ya que el “uso propio gratuito”, por parte de los productores, muy defendido por algunas organizaciones, y que surgiera cuando prácticamente se vendían solo variedades (no había híbridos, y mucho menos transgénicos) derivó en una generalización de la “bolsa blanca” (semilla sin certificar) que ronda el 80% del mercado total de semillas, lo que muestra el muy alto desvío de las normas de garantía de la propiedad intelectual, pero también la fuerte elusión fiscal que se registra en la materia.

…que, mientras continúan las lluvias provocando excesos en algunas regiones, pero hasta ahora favoreciendo en general el desarrollo de los cultivos de verano, el mercado internacional sigue mostrándose variable, pero muy alejado de los récords de hace 1,5-2 años atrás, tal como se vio esta semana corta, debido al feriado del lunes en Chicago (por el aniversario del nacimiento de Martín Luther King). Y, mientras en Brasil también fueron copiosas las precipitaciones durante el último fin de semana, en la Argentina “se observan acumulados muy importantes en el sur y centro de Santa Fe, y también en parte del este de Córdoba. Estamos hablando de entre 50 y 70 milímetros, hasta las 8 de la mañana (del martes)”, comentó Cristian Russo, especialista de la Guía Estratégica, de la Bolsa de Comercio de Rosario. Entre las localidades con mayor cantidad de precipitaciones registradas se destacan Clason con 60 mm, Zavalla 58 mm, Rosario 52 mm y Guatimozín 50 mm, aunque hubo lluvias por encima de los 100 mm en otras regiones del Litoral y norte del país. Pero, aunque insectos, enfermedades y malezas siguen complicando a los productores para completar las siembras, previstas, también los avances oficiales fuerzan otras declaraciones y quejas que incluye desde la presentación de los tucumanos de Apronor por las retenciones a la producción de aquella zona, hasta los reclamos por los fuertes aumentos del transporte, que provocaron diferencias especialmente en la provincia de Buenos Aires con el titular del área de Transporte, Jorge D´Onofrio. También la molinería protestó ante Agricultura. A través de un documento, la Cámara que nuclea a molinos de Santa Fe, Córdoba, Tucumán y Buenos Aires, reclamó “con urgencia” la quita de derechos de exportación a la harina de trigo.“La molinería argentina tiene la posibilidad cierta de convertirse en un pilar de la recuperación económica del país, ya que posee una capacidad ociosa instalada de aproximadamente el 50%”, señalaron. Las demandas se sumaron a otras protestas como las que viene registrando la actividad lechera con otra láctea jaqueada por problemas sindicales, en tanto la creciente organización “antibloqueos”, que nuclear a empresas que sufren este tipo de accionar, hizo una presentación junto a 2.000 pymes de todo el país, en el Congreso de la Nación.

Dejá tu comentario

Te puede interesar