Economista recibido en la Universidad de San Andrés, José Bano es gerente de research de invertirOnline, uno de las ALyCs que más creció en los últimos años. En diálogo con Ámbito, Bano se refirió a las oportunidades en activos argentinos y dio su visión sobre la problemática del dólar en nuestro país.
José Bano: "Si se muestran señales de normalidad, los bonos se deberían recuperar"
El economista cree que en la Bolsa, el sector financiero puede ser el que tenga una mejor respuesta. "Es momento de apostar más al crecimiento de emergentes que al de países centrales", dijo.
-
Bonos en dólares: qué escenarios maneja la city y cuáles son los que tienen mayor potencial
-
Rally de ADRs en Wall Street: volvieron a subir y ya trepan hasta 21% en lo que va de septiembre
Periodista: El Merval está en mínimos. ¿Es momento de ingresar?
José Bano: Todos los indicadores muestran que las acciones están baratas, pero uno se da vuelta y ve el tren fantasma. No es que la economía prospera. Pero puede que esto sea el piso y haya una recuperación. El promedio histórico del Merval en dólares es de más o menos u$s600 dólares y hoy está en u$s350 “contado con liqui”. Por lo que si el Merval lograse pasar de su nivel actual a su promedio histórico, el inversor ya tendría una ganancia importantísima. Otro indicador que usamos es el ratio price to value, es decir, el valor de mercado de la acción en relación al valor contable de la empresa. Y cuando hacés un promedio para todo el Merval, ves que siempre que ese ratio cayó a 0,5, a partir de ahí rebotó. Y ahora estamos en ese valor. Un segundo indicador es el price to forward earnings, es decir, el precio sobre ganancias esperadas. Siempre que cayó a un ratio de 5, luego se disparó el Merval en dólares. Y un tercer indicador que tomábamos es el riesgo-país: siempre que hubo una caída fuerte del riesgo-país, se disparó el Merval. Y, si bien hoy estamos con un riesgo-país de 1.400, en abril pasado habíamos llegado a 4.000.
P.: ¿Les gusta algún sector en particular de la Bolsa porteña?
J.B.: La sugerencia que estábamos sacando es entrar a través de un fondo común de inversión que replique el Merval, ya que el Merval se mueve en conjunto. Si hilamos fino creo que el sector financiero puede ser el que tenga una mejor respuesta. También Cresud, que es un papel interesante y fue demasiado castigado.
P.: ¿Los bonos en dólares también deberían rebotar?
J.B.: No tiene sentido que valgan lo que valen. Argentina tiene problemas de confianza, pero acabamos de tener una renegociación de deuda muy exitosa y el Estado prácticamente no tiene que pagar un dólar de acá a tres o cuatro años. Si de a poquito se muestra una señal de normalidad se pueden recuperar. No digo que el riesgo-país vaya hacia los 200 puntos, pero tiene más sentido que se acerque a los 1.000. Igualmente, hoy quien invierte en bonos de Argentina es como si estuviera invirtiendo en una acción, esperando ganar por la diferencia entre lo que compra y lo que vende.
P.: ¿Es momento de ingresar entonces?
J.B.: Los bonos en dólares o las acciones son para una persona que se banque el riesgo y tenga tiempo para esperar. Cumpliendo esas dos condiciones, alguna posición podés llegar a tener. Para bonos en pesos la cuestión es diferente. Te pueden rendir 20 puntos más que un plazo fijo. Una de las grandes inversiones del año pasado fueron los bonos CER.
P.: A nivel internacional, ¿qué esperan para 2021?
J.B. Una de las certezas es que van a seguir las tasas 0 y el dólar y las principales monedas van a seguir siendo débiles, porque las políticas expansivas se van a necesitar. Commodities es un sector interesante para invertir. Soja y oro, por ejemplo. Otro sectores para estar son los pro-cíclicos, que pueden beneficiarse con la economía recuperando: el primero es el sector financiero, que es el que reacciona antes cuando crece la economía. Y después consumo discrecional o consumo masivo. No es momento de estar en renta fija global, que da tasa 0. Es momento de apostar más al crecimiento de emergentes que al de países centrales.
P.: ¿Las tecnológicas dieron todo lo que pueden dar?
J.B.: Creo que todavía les queda algo, pero no es la jugada más conservadora. Hay muchas empresas tecnológicas que tienen mucho para crecer, pero en estos precios es riesgoso. Hoy lo más equilibrado es apostar a la recuperación de la economía.
P.: ¿Qué es más conveniente? ¿El Cedear o invertir en EE.UU.?
J.B.: Si tenés un caso concreto, por ejemplo, ‘quiero comprar Tesla, ¿voy por Cedear o me voy afuera?’ Salvo que quieras comprar 15 millones de dólares de Tesla, es mejor comprar el Cedear, porque es más fácil y tiene menos costo. A nivel impositivo te conviene quedarte acá. Lo que pasa es que en EE.UU. podés comprar muchas cosas que acá no hay. Por ejemplo, acá hay un solo Cedear de biotecnología. El único cuidado que hay que tener con el Cedear es que sea un papel líquido. En nuestros portafolios recomendados el Cedear es el instrumento que predomina.
P.: ¿Argentina pueda tener un mercado de capitales profundo?
J.B.: En el corto plazo, no. Argentina llegó a ser el principal mercado de capitales de Latinoamérica en los ‘60 y hoy es el sexto. El potencial es enorme. Pero hay cosas que el inversor no se olvida, como el reperfilamiento de letras en pesos. Pero el desarrollo a nivel productos y controles que tiene el sistema bursátil argentino es genial. Y la sofisticación que tienen los productos argentinos no la ves ni en Perú, ni en Chile, ni en México.
Dejá tu comentario