Cerca de 3,2 millones de personas incluidas dentro de los 31 aglomerados del país vivió en zonas inundables durante el primer semestre de 2025. De esta forma, existe un crecimiento sostenible de la cantidad de personas que habitan en viviendas ubicadas en zonas inundables de la Argentina en los últimos 12 meses: el índice pasó del 9,1% en el primer semestre de 2024, el 10,1% en el segundo y al 10,7% en el primero de este año, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Creció la cifra de hogares en zonas inundables y se registró una menor cobertura de gas de red en el primer semestre de 2025
La cantidad de personas que no accede a algún servicio público ascendió al 51,6% y es el dato más alto desde 2022, según informó INDEC en su informe de indicadores de condiciones de vida.
-
El Gobierno anunció un operativo de emergencia por las inundaciones en Buenos Aires
-
La Provincia exime del pago de impuestos a productores de distritos afectados por las inundaciones
Existe un crecimiento sostenible de la cantidad de personas que habitan en viviendas ubicadas en zonas inundables de la Argentina en los últimos 12 meses.
Además, la cantidad de personas que no accede a algún servicio público ascendió al 51,6% y es el dato más alto desde 2022. Entre los servicios, hubo una caída de la cobertura de gas de red: el 39,2% no accedió, mientras que entre la cantidad de personas que no accede al desagüe del inodoro a red pública (cloaca) hubo leve baja de 0,1 puntos porcentuales (p.p.) y se ubicó en 30,6%. En tanto, el acceso al agua corriente subió y se ubicó cerca de su nivel máximo en torno al 89,4%.
De esta manera, se entiende que el avance en la falta de acceso a los servicios públicos se explicó casi en su totalidad por la baja en la cobertura de gas de red.
La contracara de estos datos negativos son una caída en la cantidad de personas en condiciones de hacinamiento crítico (más de tres personas por cuarto) cayó del 4,2% en el segundo semestre de 2024 al 3,4% en el primero de 2025. Así, hubo una suba de la cantidad de personas sin hacinamiento crítico (del 95,8% al 96,6%).
A su vez, hubo una suba en la cantidad de personas que tiene saneamiento adecuado (84,6% a 85,5%), así como también crecieron las personas con baño con descarga de agua: 91,4% a 92,4%.
En tanto, la cobertura de medicina privada (obra social, mutual o prepaga) cayó del 67,1% al 66,5%, mientras que se observa una presión sobre la salud pública de las personas que quedaron fuera del sistema privado, que pasó del 32,8% al 33,3%.
- Temas
- Inundaciones
- INDEC




Dejá tu comentario