30 de septiembre 2008 - 00:00

Crisis hace estragos en Brasil: la Bolsa cayó 10%

Operadores de laBolsa paulista noocultan el nerviosismoque los asalta.
Operadores de la Bolsa paulista no ocultan el nerviosismo que los asalta.
San Pablo (Reuters) - La Bolsa de San Pablo cerró ayer con su mayor baja diaria en casi una década y la moneda se debilitó casi 7%, luego de que la Cámara de Representantes de Estados Unidos rechazara el plan de rescate del sector financiero. El índice Bovespa de la Bolsa de San Pablo se derrumbó 9,97% a 46.028,06 puntos, su mayor caída desde el 14 de enero de 1999.

  • Suspensión

  • El referente bursátil llegó a bajar 13,8% en la sesión y las transacciones se suspendieron 30 minutos durante el día cuando cayó 10%.

    «Las señales son pésimas», dijo Roberto Padovani, economista jefe de WestLB en San Pablo. «El Bovespa está siendo castigado por tres asuntos principales: la aversión mundial al riesgo, la baja de los precios de las materias primas y perspectivas locales que serán afectadas por la estrechez del crédito.»

    Las acciones brasileñas están entre las más transadas y líquidas de los mercados emergentes, lo que a menudo las hace más vulnerables a las fuertes bajas que otros mercados de América latina. Las Bolsas en todo la región cayeron, pero con bajas menos agudas que Brasil.

    Funcionarios brasileños buscaron calmar las preocupaciones por las turbulencias financieras. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva y el ministro de Hacienda, Guido Mantega, dijeron que la economía sigue sólida.

    «Estamos tranquilos, pero sabemos que la crisis es seria», dijo Lula a reporteros en Rio de Janeiro.

    La moneda brasileña se hundió 6,5% a 1,971 real por dólar y cerró en su nivel más débil desde el 10 de setiembre de 2007. Fue la mayor pérdida diaria de la moneda en casi siete años.

  • Inesperado

    «La situación es crítica, el mercado realmente no esperaba» el rechazo al plan de rescate», dijo Marcos Forgione, analista de la correduría Hencorp Commcor.

    Los futuros de las tasas de interés en el mercado de materias primas y futuros BM&F de San Pablo se negociaron mixtos; los contratos de corto plazo cerraron en baja, mientras que los de largo plazo subieron.

    En el mercado de acciones, los papeles del operador de mercados BM&F Bovespa cayeron 20,2%, debido a que los inversionistas vendían masivamente acciones de empresas de servicios financieros y volaban fuera de los activos de los países emergentes.

    Las acciones de Bradesco, el banco del sector privado más grande de Brasil, perdieron 5,6% y las de Itaú se derrumbaron 5,9%.

    Las acciones de Petrobras cayeron 7,6% siguiendo un retroceso de más de 10% del precio del petróleo crudo, por el temor a que las turbulencias en los mercados financieros perjudiquen la demanda mundial de energía.

    Las acciones de Vale se hundieron 12,1% porque los precios del cobre cayeron a su menor nivel desde diciembre 2007, arrastrando al zinc, el níquel y otros metales industriales con él.
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar