Beneficios y flexibilidad, dos palabras claves que definen las necesidades que tienen hoy los empleados en el campo laboral. Es que, según un informe, aquellos trabajadores que operan bajo modalidad híbrida tienen percepciones más positivas de sus trabajos, ya que destacan que hoy “la flexibilidad”, tanto en horarios como en espacios de trabajo, es un factor clave de satisfacción. Asimismo, los empleados dijeron que quieren más y mejores beneficios por parte de sus empleadores, lo que repercute en una menor rotación laboral, sobre todo entre los trabajadores más jóvenes.
Desafíos del mercado laboral: empleados exigen más flexibilidad y beneficios personalizados
Los empleados que pueden elegir su esquema de presencialidad exhiben mayores niveles de satisfacción y una rotación significativamente menor. Al mismo tiempo, crecen las demandas por mejores condiciones laborales y mayor flexibilidad.
-
El consumo no levanta: ventas en supermercados cayeron por sexto mes consecutivo en septiembre
-
Los depósitos en dólares tocaron un nuevo récord, por encima de los u$s35.500 millones
La flexibilidad, clave para retener talento jóven.
Otro de los puntos muy importantes abordados en el relevamiento fue que la salud mental es un tema clave ya que al menos el 50% consideró que en su ámbito laboral no se puede hablar de ello sin evitar estigmas. Estos ejes se desprenden de las conclusiones a las cuales arribó el relevamiento sobre Tendencias Laborales 2026 presentado este miércoles por las empresas Great Place to Work y HIT.
Se impone la flexibilidad en horarios y días de home office
"Hoy la palabra es flexibilidad implica que los empleados y los líderes puedan definir cómo va a ser el formato laboral, cuándo se trabaja en casa y cuándo en forma presencial, y que también eso abarque a los horarios", le dijo a Ámbito, Julieta Cumbo, Growth Marketing Manager en HIT. La ejecutiva remarcó además que la relación personalizada con cada empleado es fundamental: conversar sobre sus necesidades, considerar aspectos como el tiempo y el costo de traslado, y adaptar la presencialidad para que no resulte agotadora, sino compatible con su bienestar y productividad.
De hecho, según el relevamiento, hoy menos de un 30% trabaja de manera 100% presencial, mientras que solo un 7% lo hace de forma totalmente remota. El formato que predomina es el híbrido, con el 63,5% de los encuestados.
Dentro de ese universo, las combinaciones son variadas:
-
El 28,3% trabaja cuatro días en home office y uno presencial.
El 24,4% asiste tres días a la oficina y dos trabaja remoto.
El 18,1% opera dos días remoto y tres presenciales.
El 17,3% define su esquema semana a semana.
Y el 11,8% solo tiene un día remoto por semana.
La vuelta a la presencialidad es una tendencia que se consolida pospandemia, aunque lo hace con cambios y mayor flexibilidad en los formatos.
“Uno de los hallazgos más significativos del informe está vinculado a la definición de la modalidad de trabajo. Los datos muestran que el 63% de las personas encuestadas indicó que su esquema laboral (presencial, híbrido o remoto) es determinado exclusivamente por su empleador”, destacan. Y agregan que este punto es clave para retener talento: hay tres veces más probabilidades de permanencia cuando los empleados pueden elegir dónde trabajar, y el indicador sigue siendo el doble cuando la decisión se toma de manera conjunta.
En efecto, según las conclusiones, el riesgo de “renunciar y quedarse” (seguir en el puesto sin compromiso) es 14 veces menor cuando existe libertad para elegir el formato laboral. "No es el trabajo remoto o presencial lo que fideliza al talento, sino la posibilidad de decidir", detalla el informe.
Beneficios laborales: demanda de mayor oferta y más personalizada
“Las empresas necesitan desarrollar un programa de beneficios que no sea estático ni uniforme, sino que permita que cada empleado elija qué beneficio usar”, señaló a este medio Diego Boryszanski, CEO & Co-founder de Maslow, la plataforma de beneficios globales que utilizan desde startups hasta grandes compañías y que ofrece a los colaboradores, a través de una app, un abanico de opciones personalizadas.
La relevancia de revisar cómo se diseñan y entregan los beneficios surge de los propios datos del relevamiento: el 27,5% de los encuestados se mostró “neutral” cuando se les preguntó si los beneficios que reciben están alineados con sus necesidades personales y familiares. En tanto, el 37,5% dijo estar “de acuerdo”, el 13,5% “muy de acuerdo” y el 17% “en desacuerdo”.
Resultados similares aparecen ante la pregunta “¿la empresa promueve activamente el bienestar físico y mental de sus colaboradores?”, donde casi un tercio vuelve a ubicarse en la categoría “neutral”.
Según el informe, el 28,5% de respuestas neutrales evidencia falta de claridad y comunicación sobre las acciones de bienestar, y se observa que los mayores de 55 años y los menores de 25 muestran menor adhesión positiva y mayor neutralidad. El diagnóstico es claro: mejorar la inclusión y la comunicación interna es clave para que los beneficios realmente lleguen y se valoren.
Cinco generaciones, el bienestar laboral y la salud mental
"En estos momentos en el campo laboral hay cinco generaciones trabajando a la vez, pero esto puede ser una oportunidad", le dijo a Ámbito, Carolina Rondinelli, Content Marketing Manager en Great Place to Work, que según su visión hay distintas estrategias, como las mentorías, que pueden aplicar las compañías para integrar a personas con distintas edades y distintas características en un vínculo que se nutra mutuamente desde la experiencia de los más grandes, la frescura y flexibilidad de los más jóvenes.
Y, en este punto, también es muy importante hablar de la salud mental, justamente con buenas prácticas y espacios preparados para ello se evitan los sesgos y los estigmas referentes al género, la edad y las discapacidades. "Cuidar la mente también implica rediseñar los espacios y ritmos de trabajo: ambientes que equilibren estímulo, calma y conexión genuina", destacan en el informe.
Al respecto, se preguntaron qué se puede hacer para mejorar esto y contestaron: "fortalecer la cultura de apertura: crear espacios seguros para conversaciones sobre salud mental, capacitación en liderazgo empático, comunicación clara y medición continua".






Dejá tu comentario