5 de febrero 2003 - 00:00

Deuda récord a exportadores: supera los $ 2.000 millones

Deuda récord a exportadores: supera los $ 2.000 millones
La deuda del gobierno con los exportadores ya alcanzó un récord al superar los 2.000 millones de pesos (unos 625 millones de dólares). Esto equivale, por ejemplo, a 36 por ciento de la recaudación tributaria de enero pasado, lo que habla a las claras de lo endeble de la situación fiscal.

Ante el autismo del Palacio de Hacienda, ya decena de empresas exportadoras iniciaron reclamos judiciales y se proyecta una verdadera catarata de medidas cautelares.


Se trata de deuda vencida de más de un año que aún no está regularizada. En esta situación se encuentran la deuda generada por el factor de convergencia y la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de exportación. No es otra cosa que una colocación de deuda forzosa del gobierno a los exportadores ya que ni figura en el presupuesto nacional ni en los números de la carta de intención del Fondo Monetario Internacional (FMI), que la administración Duhalde le traspasará a su sucesora.

Por un lado, el Estado les adeuda a los exportadores más de 300 millones de dólares en concepto de la creación del ex ministro Cavallo, el factor de convergencia, que fuera el paso fallido hacia la canasta de monedas con vistas a reemplazar la convertibilidad del peso y el dólar. Cavallo, en pos de introducir el euro en la convertibilidad, aplicó una reducción de los reintegros a las exportaciones de 7 puntos y a cambio le otorgó al sector el pago del factor de convergencia, que era un tipo de cambio integrado mitad dólar y mitad euro.

Pero, al decidirse la devaluación, se eliminó el factor de convergencia y quedó un stock de deuda que obviamente está nominada en dólares.

• Ofrecimiento

El gobierno quiso cancelar esta deuda ofreciendo a los exportadores un tipo de cambio de $ 1 o hasta $ 1 más CER. A lo que el sector se opuso amparándose en el Código Aduanero que establece, claramente, que las deudas de comercio exterior deben cancelarse al tipo de cambio del día anterior al pago.

• Por otro lado, a lo largo del año pasado se fue acumulando más deuda vinculada a la devolución del IVA exportación que fuera pesificado. Al 31 de enero pasado, el gobierno les adeuda a los exportadores cerca de 1.000 millones de pesos.

Cabe recordar que se negoció la cancelación del IVA exportación, que estaba en dólares antes de la devaluación, en 19 cuotas, que comenzaron en marzo pasado. Esta deuda con los exportadores es la única que está regularizada.

De modo que el gobierno acumuló un stock de deuda con el sector exportador de más de 2.000 millones de pesos, un verdadero récord.

Ante la falta de respuestas del ministro de Economía, Roberto Lavagna, varias empresas encararon la vía del reclamo judicial solicitando medidas cautelares en pos de compensar el pago de las retenciones a las ventas externas con la deuda que mantiene la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) con los exportadores por el IVA.

Esto ya dio lugar a más de 15 fallos judiciales a favor de los exportadores. Fuentes del sector aseguraron que se avecina una ola de presentaciones judiciales, sobre todo de parte de pequeñas y medianas empresas, que ven comprometida su caja operativa. Algunos exportadores se han sentado en las presentaciones judiciales a la espera de la asunción del próximo gobierno, con la esperanza de que les ofrezca una mejor alternativa.

La preocupación del sector se basa en que la deuda por el IVA acumulado en 2002 ni figura en el presupuesto 2003 (tampoco la del factor de convergencia), lo que es interpretado como una estrategia de dejar sin definición el tema y que lo arregle el próximo gobierno. El hecho de que esta deuda con los exportadores no esté en los números presentados en la carta de intención del FMI también confirma esta tesis.

Dejá tu comentario

Te puede interesar