Periodista: Los CEOs de Morgan Stanley y Goldman Sachs hablan de una corrección – una caída entre 10% y 15% - en la Bolsa. La FED avisa de que la baja de tasas prevista para diciembre está en discusión. Media docena de sus funcionarios se expresó ya en contra, como para que no queden dudas. Y la erosión por el “shutdown” del gobierno – que se convirtió en el más largo de la historia – se hace cada vez más visible. Entre otros inconvenientes, el cierre de la administración está drenando la liquidez disponible y complicando la financiación de los portafolios. El oro y las criptomonedas ya corrigieron sus rallies significativamente, ¿le llegó la hora a las acciones? Hoy las cotizaciones le están prestando atención a las advertencias. Todos los índices operan a la baja.
Diálogos de Wall Street: la Bolsa retrocede ¿Se viene la temida corrección?
El mercado ya habla de una corrección en la Bolsa. También, pone el ojo en si la Fed bajará las tasas en diciembre. Otro tema que preocupa es la erosión que provoca el "shutdown" administrativo en EEUU.
-
Cedears: cuáles son las empresas que pagan dividendos y presentan balances en noviembre
-
Wall Street se hundió tras alertas de CEOs de bancos y creciente incertidumbre sobre la política de la Fed
Gordon Gekko, un veterano de mil batallas en Wall Street, nos da su visión sobre la corrección en la Bolsa, la Fed y el “shutdown” en EEUU.
Gordon Gekko: Hace un mes que Wall Street está en capilla. El 10 de octubre, Trump anunció la aplicación de un arancel de 100% a China y fue un cruzado sorpresivo a la mandíbula. Pero la Bolsa se puso de pie, con ayuda del presidente que relativizó pronto la amenaza, y hoy se ubica 3,3% arriba de cuando recibió el impacto. No es fácil voltearla, y si se logra, se recupera rápido.
P.: ¿Cómo lo explica?
G.G.: Estamos en plena temporada de balances, los problemas deberían venir de allí. Y no es el caso. Las ganancias por acción del S&P500 están creciendo 10,7% interanual en el tercer trimestre y quizás, cuando terminen las lecturas, superen 11%. Es una marca sobresaliente.
P.: No se objeta la rentabilidad, sino la valuación excesiva. Palantir trajo hoy un muy buen balance, pero cae 7% porque después de la suba vigorosa que protagonizó lo que se critica son los múltiplos de utilidades que se están pagando por la acción.
G.G.: Seguro. Si el balance no es impecable, el precio de la acción sufre un castigo importante. Es la regla en la actualidad. Pero es una regla que se aplica papel por papel. No es una guadaña que recae uniforme sobre todo el universo. Así es como el índice S&P 500 cotiza a 23 veces ganancias.
P.: ¿No es demasiado?
G.G.: Ya hemos mencionado el tema. No cambió nada estructural estas semanas. Solo que las cotizaciones siguieron trepando. Estamos en el decil de múltiplos más alto de toda la historia. Si uno toma el ratio secular de Shiller, que es una medida que suaviza los picos, la última vez que lo mencionamos había superado 39 veces las ganancias ajustadas por el ciclo y la inflación. Hoy estamos acercándonos a 41. El techo fue un pasaje fugaz por 44 en diciembre de 1999. Y lo que vino después fue un derrumbe muy rápido. Todo el mundo está avisado.
P.: Y sin embargo el rally no se apacigua.
G.G.: El golpe de China – y el peligro de reabrir la guerra comercial - fue muy duro. Pero, ya ve, Trump, así como lo propició, lo arregló. Y la semana pasada, en Corea del Sur, acordó con Xi Jinping una tregua de un año. El mercado se asustó. Y desde entonces opera con un sentimiento que varía entre el miedo y el miedo extremo. Pero el que se asustó y se bajó, perdió plata. Y el inversor minorista compra muy rápido las agachadas. Así que duran poco.
P.: Hasta que la buena racha se acaba.
G.G.: Tal cual. Ya hemos visto la fiebre reciente del oro. Y, antes, la del bitcoin y las criptomonedas. Eran imparables, ¿o no?
P.: En efecto.
G.G.: Y las dos están corrigiendo. Sin mucho drama, por cierto, pero muy visiblemente.
P.: ¿Y por qué la Bolsa es la excepción?
G.G.: Porque aprobó el examen de los balances. Y lo hizo con holgura. Tan simple como ello. Si los balances no daban la talla, chocábamos con la corrección de la que hablan Morgan Stanley y Goldman Sachs. Recuerde los pequeños traspiés crediticios de la banca regional, si no hubieran sido solo un par de cucarachas aisladas, habrían sido una complicación difícil de sortear.
P.: En la medida que se superan los escollos, pero la Bolsa no se sosiega, y sigue ascendiendo, los peligros se multiplican.
G.G.: La valuación es un talón de Aquiles evidente. Y cada vez más expuesto. Es así.
P.: Que la FED avise que no está muy convencida de repetir otra baja de tasas en diciembre debería desinflar los bríos.
G.G.: Sin dudas. Aunque todavía se cree que la FED va a terminar inclinándose por ejecutarla. Pero las tasas largas ya subieron. La de 10 años de 3,95% a 4,10%. Era un viento de cola que se interrumpió. De buenas a primeras.
P.: ¿Piensa que una FED de brazos cruzados puede pinchar el globo?
G.G.: Sinceramente, no. Y si el globo se pincha, tampoco creo que la FED permanezca mucho tiempo de brazos cruzados.
P.: Los árboles no crecen hasta el cielo. ¿Qué le pondrá freno a esta exuberancia de la Bolsa?
G.G.: Una recesión sería letal.
P.: Lo que hoy está fuera del radar.
G.G.: Por eso mismo es tan desafiante. El súbito temor a un traspié de la actividad – una señal de enfriamiento o de tropiezo crediticio, o un exabrupto de Trump - debería provocar la corrección que se pronostica. Y la verdad es que tuvimos un muestrario de las tres señales – el debilitamiento de la creación de empleo, un par de cucarachas crediticias y la gaffe de Trump con China – , pero aun así no alcanzaron.
- Temas
- Wall Street
- Reserva Federal




Dejá tu comentario