Empleo en la construcción tocó fondo: cayó 12%, pero muestra un freno
A nivel territorial, el reporte estadístico sostuvo el volumen de empleo se incrementó en 20 jurisdicciones del país frente a julio de 2016. En la única zona donde se "redujo" fue en la Patagonia, por cuestiones de estacionalidad en invierno.
La Ciudad y la provincia de Buenos Aires lideraron la generación de puestos, acaparando el 46,3% de la suba. En esta línea, el Instituto destacó la "buena performance" del Interior bonaerense: se crearon 1 de cada 5 nuevos puestos en el mes. El NOA y la región Centro mostrar un nivel de ocupación de 3,1% y 2,7% superior al de julio pasado, respectivamente.
En la CABA subió 118% la superficie de los permisos solicitados, con un total de 95 permisos, la mayor cantidad en más de dos años. "Por primera vez en el año, el crecimiento interanual en la Ciudad estuvo impulsado por las construcciones 'No Residenciales', que con un aumento del 490% (desde niveles muy bajos) aportaron un 56% de la tasa de incremento total", explicaron desde la organización.
En ese marco, detallaron que la inversión en construcción se vuelca más a la categoría "Lujosa y Suntuosa", etiquetada como Alta Calidad, que alcanzó 65% del total. Asimismo, remarcaron que el rubro edificios se relegó la construcción de monoambientes (-37,7%) y se volvió a privilegiar los tres o más ambientes (+27,8%).
El IERIC es una entidad pública no estatal creada en 1996 por una iniciativa conjunta de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), la Unión Argentina de la Construcción (UAC) y el sindicato Uocra.
Un dato que celebraron en el gremio de Gerardo Martínez es el incremento salarial registrado, tras el efecto de las paritarias. El salario promedio percibido en agosto fue $ 12.508, monto que representa un alza del 32,6% interanual. "Es la tasa de expansión más elevada de los últimos tres meses de este año", señaló el IERIC. Además, aseguró que creció 67,2% la cantidad de trabajadores que durante los primeros ocho meses del año recibieron remuneraciones por encima de los $ 16.000 mensuales. En tanto, que el número de obreros que recibieron más de $ 10.000 se incrementó 43% en igual lapso.
La medidora señaló que la creación de nuevos empleos fue "impulsada por la mejora en la performance de las grandes empresas constructoras", pero al mismo tiempo, indicó que en la Argentina cada vez se cierran más firmas constructoras. En septiembre bajaron 1,8% en la comparación interanual, retomando el ritmo de caída interanual de julio, luego de la desaceleración evidenciada en agosto. Santa Cruz es la provincia más castigada por la desaparición de empresas.
Las Más Leídas
Dejá tu comentario