La expectativa de inflación que la población tiene para el mes actual es del 13,59%, superando el 12,4% reportado por el INDEC para agosto, según un estudio llevado a cabo por la Universidad Torcuato Di Tella.
Inflación: el demoledor pronóstico de una universidad para fin de año
Los porcentajes muestran un incremento con respecto a los datos del mes anterior (90% para el año), indicando un marcado deterioro en las expectativas de la población.
-
Precios: advierten que subas en alimentos se acentúan y le suman presión a la inflación
-
Inflación: el billete de $1.000 es el 78% del dinero emitido
![Inflación: preven escalada de casi el 100% en los próximos 12 meses](https://media.ambito.com/p/b6269c2f36d3ac3a9e43bca3e0d2095e/adjuntos/239/imagenes/040/291/0040291826/inflacion-inflacion-lacteos-lacteos-ipc-super-precios.jpg)
Inflación: preven escalada de casi el 100% en los próximos 12 meses
Asimismo, la ciudadanía proyecta que en los siguientes doce meses los precios aumentarán en un 99,1%, es decir, que casi se duplicarán. Además, la mediana, que representa el valor que separa la distribución de respuestas individuales de manera que quede el mismo porcentaje de respuestas por encima y por debajo, fue del 100%.
Estos porcentajes muestran un incremento con respecto a los datos del mes anterior (90% para el año), indicando un marcado deterioro en las expectativas de la población en relación con la evolución de la inflación.
El Centro de Investigación y Finanzas de la universidad afirmó: "La subida en la expectativa de inflación se observa en todas las regiones y niveles educativos". El estudio detalla que en el mes de septiembre, en el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el promedio se sitúa en 101,2%, en el interior en 98,5% y en el Gran Buenos Aires (GBA) el promedio es de 99,8%.
Adicionalmente, el informe destaca que "como ha sido la tendencia en los últimos meses, la inflación mensual esperada está muy por encima de la expectativa promedio de los hogares para los próximos 12 meses cuando se anualiza".
Este relevamiento se lleva a cabo durante los primeros días de cada mes (en este caso, entre el 1 y 8 de septiembre), antes de la publicación de los datos oficiales de inflación.
El resultado del sondeo de la Universidad se encuentra también muy por detrás de las proyecciones de los analistas que participaron del último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA); el cual mostró que entre los economistas del sector privado la mediana de inflación esperada para los próximos 12 meses es de 197,5%, casi 100 puntos porcentuales más.
A la par de la inflación, el Gobierno busca poner liquidez en los bolsillos de los argentinos y llevar alivio mediante el congelamiento de precios y tarifas, para contener la suba de precios.
Para septiembre, el Gobierno espera que se atenúen las subas, algo que detectó la Secretaría de Política Económica en el "índice Rubinstein", el cual reveló que entre el 11 y el 17 de septiembre se dio una suba de precios equivalente a 2%, luego de que en la primera semana la cifra fuera de 2,1%.
Dejá tu comentario