23 de octubre 2025 - 07:00

Lapidaria visión de legendario gestor de inversiones sobre el rescate argentino

El plan de rescate de Estados Unidos para Argentina, bajo el análisis de una de las instituciones financieras más grandes y más antiguas de EE.UU. Alerta que este último salvavidas no aborda los problemas estructurales del país.

Vaibhav Tandon, es el economista internacional Jefe de la división de Gestión de Riesgos Globales de Northern Trust.

Vaibhav Tandon, es el economista internacional Jefe de la división de Gestión de Riesgos Globales de Northern Trust.

Northern Trust

Sensaciones contrapuestas han generado en los mercados, y lo siguen haciendo, los planes de la administración Trump para salvar al Presidente Milei y su proyecto libertario ante el jaque de las elecciones legislativas de medio mandato. Cuando se creía que el mero anuncio o golpe en la mesa de que Estados Unidos vendría al rescate del Gobierno argentino bastaba para calmar los ánimos, nuevamente, el oficialismo de turno subestimó el sentido de supervivencia de los argentinos y de quienes pusieron algunas fichas en la aventura libertaria. Las tácticas de shock parecen no surtir efecto, como alguna vez lo hicieron, por lo menos, por un breve lapso, dando tiempo a las autoridades para reaccionar o girar el rumbo ante el temor de una debacle electoral o de una crisis financiera o cambiaria. Algo no convence.

Quizás, escuchando o leyendo a quienes gestionan inversiones a nivel global desde hace décadas, se perciba un poco mejor cómo ven desde el exterior, menos contaminados de la grieta doméstica, el rescate de Trump, vía el Tesoro de EEUU a la Argentina. En este marco resulta interesante conocer la visión de una de las gestoras internacionales centenarias sobre el caso argentino. Se trata de Northern Trust, creada hace 135 años y que gestiona más de u$s1,7 billones en inversiones globales. Vaibhav Tandon, es el economista internacional Jefe de la división de Gestión de Riesgos Globales de Northern Trust y días atrás, una vez conocido el anuncio de swap de divisas de u$s20.000 millones, las intervenciones cambiarias del Tesoro de EEUU en Argentina y el posible crédito de un club de bancos por otros u$s20.000 millones para el país, emitió a clientes y colegas su visión al respecto, alertando, a modo de spoiler, que “el paquete de rescate estadounidense no logrará estabilizar la economía argentina”. Si bien se trata de una voz en el mercado global, es válido conocer cómo ven las cosas desde afuera, a qué le prestan atención y qué ven de fortalezas y debilidades, y qué concluyen, por lo que no debe soslayarse su influencia sobre terceros ya que son referentes de otros gestores e inversores.

¿Qué opinó Tandon?

  • Para él, Argentina ha sido durante mucho tiempo un ejemplo de inestabilidad económica, con ciclos recurrentes de defaults, hiperinflación, crisis de balanza de pagos y cambios abruptos de política que han erosionado constantemente la confianza de los inversores. “Con el tiempo, las turbulencias económicas han dejado de ser una excepción para convertirse en un rasgo característico del panorama macroeconómico del país”.
  • Sobre el plan Milei destaca que la radical agenda de reformas del presidente argentino comenzaba a dar resultados positivos, con un agresivo ajuste fiscal que generó un excepcional superávit presupuestario y contribuyó a frenar la inflación. “Sin embargo, el país se encuentra una vez más al borde del abismo”.
  • Advierte que la confianza de los inversores se ha visto afectada por la creciente incertidumbre política previa a las elecciones intermedias del 26 de octubre, ya que Milei ha enfrentado una serie de reveses internos, que incluyen acusaciones de corrupción y un débil desempeño de su partido en las elecciones provinciales. “Pero el golpe más importante se produjo cuando el Congreso argentino anuló elementos clave del plan de consolidación fiscal del gobierno, este revés no solo amenaza con volver a generar déficit presupuestario el próximo año, sino que también podría desbaratar el apoyo a Argentina del Fondo Monetario Internacional (FMI)”.
  • Estos acontecimientos sacudieron los mercados, provocando una fuerte caída del peso argentino, el banco central (BCRA) intervino para defender la moneda, pero sus ya agotadas reservas internacionales no lograron revertir la situación. “Afortunadamente para Milei, el apoyo llegó de un sector inesperado: la administración Trump extendió un rescate de u$s20.000 millones a Argentina. Esta extraordinaria medida, por ahora, ha calmado el nerviosismo del mercado y ha ayudado a estabilizar el peso”.
  • En tal sentido, advierte que, si bien el apoyo estadounidense ha asegurado el pago de bonos de Argentina hasta 2026, no ha logrado abordar los problemas financieros del país. “La creciente pérdida de empleos y el bajo consumo han generado temores de una recesión, casi un tercio de los argentinos vive en la pobreza, el BCRA ha tenido dificultades para reconstruir sus reservas, lo que lo ha dejado vulnerable durante episodios de pánico en los mercados”.
  • Y amplia. Si bien Argentina cuenta con varias opciones para aumentar sus reservas de dólares, cada una conlleva sus desventajas: reducir drásticamente el valor de su moneda podría atraer más dólares, pero conllevaría una mayor inflación y una reacción política negativa; dado su largo historial de reestructuraciones de deuda, el escepticismo en torno a la capacidad de pago de Argentina no está fuera de lugar.
  • Aclara que la intervención estadounidense no consiste en una inyección directa de efectivo, sino en un respaldo de liquidez a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE), mientras el Tesoro estadounidense finalizó un acuerdo de swap de divisas por u$s20.000 millones con el BCRA y compró pesos en el mercado abierto el jueves 9. “Sin embargo, la falta de claridad en torno a los términos ha suscitado dudas sobre las condiciones impuestas, lo que ha alimentado las preocupaciones sobre la supervisión legal y la transparencia”.
  • Además explica que, si bien el FSE otorga al Tesoro de EE.UU. flexibilidad para actuar sin la aprobación del Congreso en situaciones de emergencia, los compromisos a largo plazo o de mayor escala aún podrían requerir respaldo legislativo, y los legisladores republicanos han expresado su oposición, alegando preocupación por la exposición del contribuyente.
  • Recuerda que la intervención estadounidense en esta forma tiene precedentes: El uso del FSE y las líneas de swap se remonta a la crisis del peso mexicano de 1995, cuando EE.UU. ofreció un rescate similar a su vecino del sur; el monto se reembolsó finalmente con intereses y se consideró un esfuerzo de estabilización exitoso. “Sin embargo, las debilidades estructurales de Argentina hacen que este caso sea mucho más arriesgado, el país ha incumplido su deuda soberana nueve veces y sigue siendo el mayor deudor del FMI, con una deuda de más de u$s40.000 millones del rescate de 2018”.

Para el economista de Northern Trust, puede que EEUU no esté impulsado únicamente por el altruismo económico, ya que muchos observadores consideran la ayuda al gobierno argentino, ideológicamente alineado, como una medida estratégica para contrarrestar la creciente influencia de China en la región. “Según informes, Washington está presionando a Argentina para que cancele su línea de swap de divisas de u$s18.500 millones con China y aumente la extracción de tierras raras. EEUU también podría considerar una Argentina estable como un amortiguador contra nuevos flujos migratorios, en particular ante la actual crisis de refugiados venezolanos”.

Por todo esto, Tandon concluye que “la ayuda de EE.UU. simplemente pospone la próxima crisis y no marca un punto de inflexión. Sin una reforma significativa, es poco probable que esa realidad cambie”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar