Previsible: llegó al menor nivel del año confianza del consumidor
-
Mercados en alerta: qué escenarios se abren para la economía mundial si Irán patea el tablero
-
Clave para el dólar: demanda de divisas se acelerará en el segundo semestre

En agosto, apenas 7,7% de las familias respondió poder ahorrar, y 38,7% de ellas lo hace fuera del sistema financiero.
Las familias se mantienen expectantes, con su gasto reducido, y, según Fundación Mercado, las dos claves de lo que vendrá estarán vinculadas al tiempo que se tomará el gobierno para evaluar el éxito o el fracaso de una autorreactivación, y qué estrategia están manejando como plan alternativo.
La confianza del consumidor en 14% es el mínimo nivel registrado en el año, ya que este piso sólo fue superado en la crisis de octubre-noviembre de 2000.
En agosto, los índices de confianza de los consumidores, ahorristas y familias arrojaron valores de 14%, 13,9% y 14%, respectivamente.
El informe señala que «si las próximas semanas no muestran resultados positivos, habrá que esperar qué posibilidad se maneja como plan alternativo a reactivar por estímulo de oferta».
«Los valores continúan en una franja similar a la de los últimos meses, sólo que el descenso de este mes rompe con la muy débil recuperación de julio», advierte el estudio.
• Descreimiento
Un punto preocupante es que, aun ante un escenario reactivador, la población «cada vez cree menos en que se pueda volver a una situación tan buena como la anterior al proceso recesivo». El impacto de este escenario se verifica en todos los rubros de bienes durables, como electrodomésticos, pero especialmente en compra de viviendas y automóviles, donde se llegó a un piso. Por otra parte, el ruido y los episodios críticos en el plano financiero «hacen trepar peligrosamente el porcentaje de familias que ahorran fuera del sistema a 38,2%», señala el trabajo.
A la hora de analizar la situación por provincia, Córdoba aparece con el mayor índice de confianza del consumidor, mientras que los peores resultados se obtienen en Mendoza y en el Gran Buenos Aires. «La explicación diferencial se encuentra en las distintas propuestas propias de la región en cuestión, en los casos en que el resultado particular supera a la media nacional. En la mayoría de aquellas en que el resultado es inferior a la media, se combinan el efecto de la crisis general con inconvenientes en los resultados de la gestión», explica el informe.
Dejá tu comentario