La aceleración de la inflación en los últimos meses de 2023 golpeó de lleno el poder adquisitivo de los salarios, incluso de aquellos que se actualizaron por paritarias. Una tendencia negativa que continuaría -al menos- durante la primera parte de 2024.
Salarios: prevén caída de dos dígitos en el poder adquisitivo "durante el verano"
Una consultora proyectó una caída del 10% de los salarios en términos reales entre diciembre y marzo. Señalan que, pese a paritarias más cortas, se verán pérdidas “comparables a las de principio de 2002 y a la hiperinflación”.
-
Las empresas privadas proyectan un aumento salarial del 6,9% para este año
-
Pronósticos del FMI para la Argentina: dos años de crecimiento, aumento de los salarios y del crédito
De hecho, un estudio privado estimó una caída del 10% en el poder adquisitivo de los asalariados registrados “durante el verano”. Algunos analistas proyectan que, de funcionar el plan económico del Gobierno, a partir del segundo semestre podría verse un escenario de menor inflación, reactivación de la actividad y recomposición en los salarios.
Por caso, desde la consultora Ecolatina señalaron que “la inflación promediará 20% mensual entre diciembre y marzo, período para el cual prevemos que el salario real caiga en torno a 10%”. “Dada la inflación esperada, para que el poder adquisitivo no se erosione en los próximos meses los salarios deberán correr al mismo ritmo. Si bien las ya aceitadas paritarias jugarán su papel, morigerando el deterioro del poder adquisitivo, salir ‘empatados’ de este proceso parece difícil: solamente el salto de la inflación en diciembre dejará perdidas del orden del 10% en términos reales”, resumieron desde la firma.
En ese escenario, desde la consultora señalaron que ante la aceleración inflacionaria “las demandas salariales no se hacen esperar” y que se estima una “combinación de paritarias bimestrales/trimestrales que buscarán ‘ganarle’ a los precios, con otras de ajustes mensuales -algunas virtualmente indexadas-, donde seguramente también proliferen las sumas fijas para compensar un alicaído poder de compra”.
Sin embargo, “todo esto no será suficiente, y el poder adquisitivo de mínima perderá un 10% de su valor durante el verano, por lo que el efecto de la recesión -y el ancla salarial- también jugará su papel en estos meses”.
Salarios vs inflación: qué pasará en los próximos meses
Luego del dato de inflación de diciembre, que fue del 25,5% según informó el INDEC, distintas consultoras estiman que el IPC en enero volvería a rondar el 20%. En este contexto, más allá de que muchos sindicatos busquen recomponer los ingresos mediante paritarias cortas, estiman que será difícil que puedan seguir el ritmo de la suba de precios.
“Dudo mucho que los salarios acompañen a la inflación. Más bien todo lo contrario, posiblemente veamos caídas sólo comparables a las de principios de 2002 y a las de las híper de 1989 y 1990”, señaló a Ámbito Luis Campos, coordinador del observatorio del derecho social de la CTA – Autónoma.
Es que, tal como explicó, es posible “ajustar por paritarias, pero si llegás dos o tres meses tarde, con estos niveles de inflación, el golpe es brutal”. Estimar con certeza de cuánto puede ser la caída en términos reales de los salarios, agregó Campos, es complejo: “Porque precios y salarios entraron en una dinámica que es muy difícil de proyectar para adelante”.
Por su parte, el economista Martín Burgos sostuvo que en este contexto “el riesgo es la espiralización de precios y salarios”. “Cada suba de salarios va a generar subas de precios, y así todos los meses. Además las tarifas y el tipo de cambio van a seguir esos ritmos”, remarcó.
Con todo, estimó que “a este ritmo inflacionario, los asalariados pueden perder la mitad de su sueldo en el primer trimestre del Gobierno”.
Salarios: cuándo pueden “recuperar” lo perdido
Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso, coincidió en que durante los primeros meses del año los salarios perderán la carrera conta la inflación. Pero proyectó que a partir del segundo semestre podría comenzar a verse una recuperación al respecto.
“El Gobierno anterior nos dejó en medio de un proceso hiperinflacionario, que implica una continua aceleración de la suba de los precios. Lamentablemente, ni con paritarias cortas es posible acompañar el ritmo de la inflación”, sostuvo Abram, quien agregó: “Además, como un proceso hiperinflacionario también implica un empobrecimiento de la sociedad, te pone en una recesión. Y eso hace que tampoco sea factible que los empresarios, que cada vez venden menos, puedan subir los salarios”.
“Así es que, lamentablemente, hasta que no se termine este proceso hiperinflacionario, los trabajadores van a seguir perdiendo poder adquisitivo. Lo mismo que hasta que no se recupere la economía”, subrayó el economista, quien destacó que el Gobierno ya “apagó” uno de los motores del proceso inflacionario que es "la emisión sin control del BCRA para financiar al Gobierno”.
“Ahora queda frenar el otro motor, que es la caída de la demanda de pesos, porque la gente huye del peso. Y cuando se deja de demandar algo, también cae su valor”, remarcó Abram, quien concluyó: “El acuerdo con el Fondo Monetario podría generar confianza. La clave es sostener la confianza en el cambio de rumbo. Eso va a hacer que se desacelere la inflación, se frene el proceso hiperinflacionario, y después con la recuperación económica -que también va a empezar a aparecer hacia mediados de años- se vea una posibilidad de recuperación en términos reales incluso en el segundo semestre de los salarios”.
- Temas
- Salarios
- Inflación
- paritarias
Dejá tu comentario