24 de junio 2002 - 00:00

Se afirma Brasil como un competidor para el campo

Se afirma Brasil como un competidor para el campo
El campo argentino y las exportaciones agroalimentarias surgen como los grandes perdedores con la depreciación del real en Brasil. El sector de la carne, trigo, soja y subproductos, lácteos y aves de la Argentina vuelven a perder competitividad con la crisis brasileña. En efecto, todos estos productos del campo o deberán competir en terceros mercado o ajustarse a la nueva realidad brasileña que podría verse afectada por una fuerte restricción del consumo interno.

La devaluación argentina no logró motivar un aumento en las colocaciones externas.
Si bien la Argentina continúa manteniendo el superávit comercial, las ventas a Brasil siguen un derrotero bajista. El saldo comercial argentino el año pasado fue de u$s 1107 millones pero con el inicio del año y la nueva situación económica y financiera las exportaciones a Brasil registran una disminución de 23% en valor debido a la merma en las colocaciones de productos con valor agregado. Durante el primer cuatrimestre de este año, la Argentina mantuvo un superávit de u$s 1.043 millones contra u$s 309 millones del mismo período del año anterior. La caída de importaciones de aves y cerdos permitió, entre otros productos, la actual performance del intercambio comercial.

• Terreno perdido

En carnes, la Argentina ya había perdido terreno frente a Brasil motivado por la pérdida de mercados por la fiebre aftosa y por la cotización del producto que, a pesar de la devaluación, no puede llegar a valores competitivo a los mismos mercados. El posicionamiento de Brasil en los mercados que eran de la Argentina se afirmaría más con la situación financiera de Brasil, que vería disminuido su consumo interno y volcaría más volumen a la exportación.

Para los granos los problemas se acentúan. Brasil compite con la Argentina en el mercado sojero por una cuestión de estacionalidad y mercados. Esta nueva situación del país posiciona mejor al país vecino aunque Brasil ya vendió 70% del total de su cosecha aprovechando que la Argentina desapareció del mercado internacional, según indican los analistas. Pero el panorama se complica más en trigo con un Brasil que siente fuerte retracción en el consumo doméstico y al que todavía le restaría comprar entre 1 millón y 1,5 millón de toneladas de trigo en la Argentina. Al disminuir la fuerza de la demanda brasileña se cree que podría afectarse la previsión de compra y golpear de lleno sobre el ingreso de los productores. «Con estos precios nominales FOB el trigo argentino es poco competitivo», dicen los especialistas.

La desaceleración de la economía brasileña afectará también a los exportadores de lácteos que el año pasado padecieron un recorte de 60%. Durante los dos primeros meses de este año las ventas externas de lácteos habían recuperado 30% en volumen y 12% en valor en comparación con el mismo bimestre del año pasado. No obstante las importaciones brasileñas totales de productos lácteos había caído 54% el año pasado. Se cree que a partir de ahora caerá la demanda de leche en polvo afectando a toda la cadena de la leche argentina.

Si bien las importaciones de
pollo brasileño habían disminuido el año pasado 45% en volumen y 37% en valor, este año se frenó el ingreso de carne aviar. La conmpetitividad del sector avícola dependerá ya no tanto de Brasil sino de las colocaciones que se realicen a Chile y a Europa. No obstante, se puede prever un incremento en la participación de las exportaciones brasileñas que podrían resurgir como fuerte competencia.

• Récord

La situación argentina, con restricciones de moneda que afectan las compras externas, impidieron prácticamente el ingreso de productos porcinos. De esta forma, las compras cayeron casi 85% este año aunque dentro de esa pequeña franja de importaciones (que no llegaron a u$s 5 millones en el primer cuatrimestre del año) Brasil se posiciona con 70% de los ingresos. Igualmente, la Argentina podría competir en terceros mercados aunque Brasil tiene muchos mercados ganados y esperaba un récord en sus exportaciones de este sector.

Dejá tu comentario

Te puede interesar