El flujo del comercio bilateral con China creció significativamente en las últimas dos décadas, en torno del 12% anual promedio a precios constantes. En este período, para Argentina el mercado asiático pasó a representar el 9% de las exportaciones totales (antes era el 5%) mientras que las importaciones desde China pasaron a ser el 21% del total de las compras externas (antes eran el 4%).
La deuda comercial con China ya supera los u$s4.400 millones
No sólo aumentó el endeudamiento, sino que creció la participación del financiamiento chino en relación con el pasivo externo comercial total.
-
Cumbre del G7: menos clima y género, con foco en los aranceles y el conflicto en Medio Oriente
-
Conflicto en Medio Oriente: Israel asegura tener el respaldo de Trump y China manifestó su apoyo a Irán

El presidente de China, Xi Jinping.
Así China se ha posicionado junto a Brasil como el principal socio comercial de Argentina: el año pasado el comercio con China fue de 25.531 millones de dólares superando a la Unión Europea y al NAFTA (u$s21.962 M y u$s21.249 M respectivamente).
En dicho marco “se verificó, particularmente a partir del 2022, una tendencia creciente del financiamiento de acreedores chinos de las importaciones argentinas de bienes, alcanzando a fines de marzo pasado un stock de unos 4.000 millones de dólares, superando el promedio observado entre 2017 y 2021 (u$s2.200 M)”, señala el Banco Central (BCRA). En su último IPOM, el BCRA calcula que la deuda por importaciones de bienes explicó, casi en su totalidad, los pasivos externos comerciales con China, que alcanzaron un stock de 4.352 millones de dólares al 31 de marzo pasado.
Pero esto solo abarca el primer trimestre del año. Si se proyecta el segundo trimestre, donde las importaciones crecieron más que en el primero, y donde la activación del swap de monedas con China priorizó los embarques de ese origen, el endeudamiento comercial con los proveedores chinos sin duda ha escalado a otros cientos de millones de dólares más. Vale señalar que en el primer semestre, las importaciones de origen chino sumaron 6.643 millones de dólares (un 17,5% del total general). Entonces, no sería descabellado pensar que la deuda ya superaría por lo menos los 5.500 millones de dólares.
Hay otro tema a tener en cuenta a la hora de hacer los cálculos. Además del incremento en el nivel de endeudamiento, se registró una suba en la participación relativa del financiamiento otorgado por acreedores chinos con relación al total de deuda externa comercial.
“Este financiamiento se destinó principalmente a los rubros Comercio al por mayor y al por menor, Reparación de vehículos automotores y motocicletas, Industria manufacturera e Información y comunicaciones, con stocks de 1.901 millones de dólares, 1.653 millones de dólares y 192 millones de dólares, respectivamente”, explica el BCRA sobre lo ocurrido en el primer trimestre. Estos tres sectores representaron el 86% del total de la deuda externa comercial con la China de Xi Jinping.
En tanto, la deuda externa financiera del sector privado con China totalizó unos 1.361 millones de dólares, básicamente por préstamos financieros que alcanzaron los 1.356 millones al 31 de marzo pasado. “También en este tipo de financiamiento se verificó un aumento de la participación relativa de acreedores chinos en el total”, dice el BCRA.
A nivel sectorial, el 45% se destinó al sector de Explotación de minas y canteras con un stock de 617 millones de dólares y, en segundo lugar, se ubicó el sector Construcción con un stock de 425 millones de dólares. De esta forma, la deuda externa privada con acreedores chinos totalizó 5.712 millones de dólares, según cálculos del BCRA. El 64% del total del financiamiento recibido de acreedores chinos correspondió a acreedores que no pertenecían al mismo grupo económico.
Con relación a la renovación del swap entre el BCRA y su par chino vale recordar que comprende el intercambio de monedas como refuerzo de las reservas por 130.000 millones de yuanes (u$s19.000 M) y una activación especial por 35.000 millones de yuanes (u$s5.000 M) de libre disponibilidad que pueden ser utilizados por el BCRA para distintos propósitos. Como parte del acuerdo se inició el proceso de ampliación de la activación especial por un monto de hasta 35.000 millones de yuanes que se irán librando a favor del BCRA en la medida en que se complete el uso de los primeros 35.000 millones, que se estima ya se usaron completamente.
Dejá tu comentario