La segunda jornada por la audiencia pública virtual convocada por Ministerio de Ambiente para autorizar la primera perforación de un pozo de hidrocarburos offshore, ubicado a 315 kilómetros de la costa de Mar del Plata, continúa con las exposiciones de decenas personas interesadas. En total se anotaron 464 expositores.
Offshore en Mar del Plata: seguí en vivo la audiencia pública
La audiencia pública virtual fue convocada por Ministerio de Ambiente para autorizar la primera perforación de un pozo de hidrocarburos offshore, ubicado a 315 kilómetros de la costa de Mar del Plata.
-
Offshore: YPF y Equinor revelan información sobre otra Vaca Muerta en el mar
-
Fuerte respaldo de funcionarios, empresas, sindicatos y expertos al offshore en Mar del Plata
En la primera jornada organizada este miércoles y trasmitida en vivo el desarrollo del offshore recibió un fuerte apoyo de funcionarios y representantes de entidades empresarias. En representación del Gobierno nacional, abrieron la audiencia la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Cecilia Nicolini, su par de Energía, Flavia Royon, el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, y su par de Industria, Priscila Makari.
La Audiencia Pública gira en torno del desarrollo del pozo Argerich-1 en el bloque CAN-100, en la Cuenca Argentina Norte, frente a las costas bonaerenses. Tal como anticipó Ámbito, durante la exposiciones directivos de YPF y Equinor revelaron información sobre los resultados exitosos de los trabajos de rastreo sísmico de hidrocarburos en el bloque y solicitaron formalmente el permiso para iniciar la perforación en aguas profundas del pozo.
En representación de YPF expusieron el CEO de YPF, Pablo luliano; el vicepresidente de Upstream Convencional de YPF, Gustavo Astie; la gerenta de Exploración de YPF, Fernanda Raggio; y la gerenta de Sustentabilidad y Transiciones Energéticas de YPF, Silvina Oberti.
“Este proyecto aporta al desarrollo económico y social del país poniendo en valor los recursos de Argentina y contribuye a la descarbonización de la matriz energética nacional y de otros países. Tenemos una oportunidad para desarrollarlo y una ventana de tiempo acotada, tenemos que aprovecharlo”, destacó Iuliano y comparó que “este es un proyecto estratégico para Argentina como lo fue en 2012 Vaca Muerta”.
Para Iuliano, la exploración offshore se enmarca dentro de la estrategia de transición de la compañía y para 2050 aún “habrá un 30% de la energía que deberá ser cubierta con combustibles fósiles”. “Tenemos una ventana para producir petróleo de gas acotada y tenemos una gran oportunidad para poner en valor ese recurso que tenemos en el país, tenemos que aprovecharlo -dijo-. “Hoy no podríamos dejar de producir hidrocarburos porque sería imposible abastecer la demanda de energía” . Y señaló que la Argentina “representa menos del 1% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero”. Para ello “tenemos un programa de descarbonización con tres pilares; desde 2017, hemos bajado un 14,5% nuestras emisiones”. Y resaltó que los hidrocarburos producidos offshore ya tienen una tasa de emisiones 40% menor que tierra adentro, y que operadores como Equinor han reducido esa cifra aún más.
Por YPF habló también su Gerente de Negocio ANC (Activos No Convencionales), Gustavo Astié, según el cual “el pozo (Argerich-1) que estamos proponiendo va a buscar un yacimiento convencional que podría producir 200.000 barriles/días de petróleo, en caso de ser exitoso. Es casi equivalente a lo que produce hoy YPF”.
Al igual que Iuliano, comparó los recursos de petróleo en este sector de nuestra plataforma marítima como que pueden ser “equivalentes a los de Vaca Muerta, pudiendo transformarse en una fuente de generación de empleo y divisas muy relevante para nuestro país. No podemos perder esta oportunidad única como Nación”. Por último, Astié se refirió a las medidas de seguridad ambiental: “La exploración y producción de hidrocarburos costa afuera se realizan en la Argentina desde hace más de 50 años de manera segura y sin ningún tipo de impacto ambiental significativo”.
Fernanda Raggio, Gerente Ejecutiva de Exploración de YPF, recordó un hecho inédito: “Se han comprometido con el estado nacional casi u$s700.000.000 por inversiones para la registración sísmica en la etapa exploratoria. Es algo sin precedentes”.
Raggio aseguró que YPF tiene una larga trayectoria en el offshore argentina desde la década del '30 y que toda actividad exploratoria se realiza con el compromiso de minimizar los impactos de las operaciones marítimas y concluyó: “La exploración del margen atlántico argentino es un proyecto estratégico, de alto impacto económico para el país”
Por la misma empresa, la Gerente de Departamento de Sustentabilidad YPF, Silvina Oberti, destacó: “Los proyectos de hidrocarburos más eficientes como el offshore pueden realizar un aporte que sea significativo. Esta descarbonización del petróleo y del gas funciona como un componente clave y estratégico para el desarrollo sostenible”. Oberti aseveró que “más del 30% del petróleo del mundo se saca costa afuera sin impactos significativos al ambiente”.
La empresa noruega Equinor, operadora del bloque, estuvo representada por su country manager en Argentina, Nidia Álvarez Crogh; y Guillermo Ramires, su Gerente de Operaciones. Desde la perspectiva de Equinor, según Alvarez Crogh el propósito es “convertir los recursos naturales en energía para la gente y contribuir al progreso real de las comunidades donde estamos presentes. En Equinor apoyamos el Acuerdo de París y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas”.
Acerca del aspecto ambiental, recordó: “Creemos que la industria de la energía es parte de la solución y en Equinor estamos haciendo nuestra parte; para ello, estamos optimizando nuestro portafolio y reduciendo emisiones en las operaciones de petróleo y gas”.
“Seguimos contribuyendo con el desarrollo de los recursos energéticos que le permitan a la Argentina no sólo lograr su seguridad energética, sino también posicionarse como un proveedor confiable de energía a todo el mundo”, añadió.
“La perforación del pozo (Argerich-1) cumplirá con los más altos y exigentes estándares internacionales para la seguridad y el cuidado del ambiente, tal como lo hacemos en Noruega y en todas nuestras operaciones a nivel mundial”.
Anunció además que “Equinor contratará un buque de perforación que se retirará luego de finalizar el trabajo” y que “no quedará ninguna plataforma ni instalación en superficie”, tal como anticipó Ámbito.
Cómo es la perforación offshore del pozo Argerich-1
La Argentina busca hidrocarburos en su mar desde hace más de 90 años. Desde entonces, se han perforado 187 pozos en el lecho marino y se han producido algunos hallazgos de interés, sin incidentes ambientales significativos. En las costas bonaerenses se registraron desde 1960 unos 50.000 km de sísmica y se perforaron 18 pozos. La última perforación se realizó en 1997, en pozos relativamente cercanos a la costa, sin eventualidades y sin afectar otras actividades económicas.
El pozo exploratorio Argerich, que tiene un costo cercano a los u$s100 millones, está ubicado a 307 km de Mar del Plata y a 320 km en línea recta de Puerto Quequén. Según consta en la información a presentar, la profundidad programada para el pozo es de 4.050 metros con una profundidad de agua de 1.535 metros, y se establece un área de 500 metros de radio a su alrededor como área del proyecto siendo la superficie de ocupación proyectada para la actividad de 0,78 km2.
Según pudo saber este medio, su perforación está prevista para el primer trimestre del 2023. Los profesionales de YPF estiman que ese yacimiento podría llegar a los 1.000 millones de barriles de petróleo. Si se monetiza a 100 dólares el barril, es una reserva con valor de 100.000 millones de dólares, con el agregado de que en la Cuenca Argentina Norte, se presume, existen otros 20 yacimientos similares, equivalentes a 20 Vaca Muerta.
Otros expositores de la audiencia pública por offshore
La secretaria de Industria y Desarrollo Productivo, Carolina Carregal, sostuvo que "esta actividad genera un impacto en la cadena de valor productiva y consideramos esencial avanzar en las actividades costa afuera y específicamente en el proyecto Argerich-1". Más adelante, explicó que "el offshore presenta una gran oportunidad en el desarrollo energético y económico por su impacto en la cadena de valor de proveedores".
La Unión Obrera Metalúrgica Seccional Mar del Plata, a través de Ariel Aníbal Triolo, afirmó que acompaña el proyecto "para ponerse al frente de generar energía propia y sustentable, Mar del Plata necesita nuevas fuentes de Trabajo".
Alberto Calsiano, que se desempeña como Jefe del Departamento de Energía de la Unión Industrial Argentina (UIA), afirmó que "las operaciones previstas estarán realizadas fuera de las costas, y no afectarán el paisajes ni impactarán en la costa, así como hay exploraciones en Río de Janeiro más cerca de la costa sin que tenga impactos en el turismo ni en la pesca". En relación a la transición energética, Calsiano coincidió en que los hidrocarburos probablemente serán reemplazados paulatinamente, a lo largo del tiempo, primero el carbón, luego el petróleo y luego gas, lo cual implica una transición de al menos 20 años que nuestro país debería aprovechar.
El secretario de la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles, Mario Lavia, reflexionó que "la matriz energética de la Argentina va a cambiar sustancialmente, para el crecimiento de los puestos de trabajo y la recuperación de divisas para el país". Lavia manifestó que "necesitamos más exploración offshore en nuestro país y más pozos exploratorios como el Argerich-1 a corto plazo. Nuestra organización sindical está a favor".
El secretario general del Sindicato Argentino de Obreros Navales y Servicios de la Industria Naval de la República Argentina, Juan Antonio Speroni, subrayó que "esta actividad no colisiona ni con la pesca ni con otras actividades; es fundamental para generar las condiciones de la soberanía energética, para recuperar divisas para nuestro país y para potenciar el empleo"
- Temas
- Offshore
- Energía
- Mar del Plata
Dejá tu comentario