29 de septiembre 2025 - 14:03

La extracción del litio, tema de importante muestra plástica

“Tercer Atómico Espectral”, de Florencia Levy en galería Cott, explora las estructuras invisibles del extractivismo contemporáneo y reflexiona sobre el "tecnofeudalismo"

Latencia (2025). Fotografía y cerámica esmaltada de Florencia Levy

"Latencia" (2025). Fotografía y cerámica esmaltada de Florencia Levy

La muestra individual de Florencia Levy en Cott explora las estructuras invisibles del extractivismo contemporáneo, tomando como eje el litio como residuo cósmico y recurso estratégico . Se produce desde 2015 y la empresa australiana ALLKEM, su propietaria, es de origen australiano. En las comunidades atacamas de esa zona, el gobierno y las empresas habían ejercido una política de captación pero la población está viendo con preocupación el tema del agua y se han sumado a los reclamos actuales.

Levy se trasladó al Salar de Olaroz en Palpalá, Jujuy, a 4500 m. sobre el nivel del mar donde filmó registros espectrales sonoros y datos de prospección satelital que, a través de video, pintura y cerámica, traza una cartografía material y simbólica donde se entrelazan cosmología, topografías de poder y tecnología.

La muestra actual “Tercer Atómico Espectral”, tiene texto curatorial de Sofía Dourrón titulado “Conversación con una piedra” (o la salmuera espectral) en el que cita a la poeta polaca Wislawa Szymborska (1923- 2012) , Premio Nobel de Literatura 1996: “Estoy hecha de piedra/ dice la piedra y por lo tanto debo mostrar cara de piedra/ Aléjate/ no tengo los músculos para reírme”.

Entonces, desde el comienzo, lo que sigue tiene carácter ominoso. Dourrón también cita al escritor finlandés Jussi Paricka, técnico de nuevos medios que escarba en la memoria geológica del planeta para desterrar los mitos fundacionales de la cultura digital, “patrimonio cada vez más autómata, cada vez menos humano” Tampoco podría estar ausente de este texto Harum Farocki (1944- 2014), nacido en Checoslovaquia, educado en Alemania, que calificó de “imágenes operativas” a aquellas creadas para propósitos militares y de vigilancia.

Levy investiga lo que significa para el planeta la expansión de la actividad extractiva, ya sea en océanos como en la tierra. Artista comprometida, recordamos la exposición memorable que realizara en Arthaus en 2023 “Ultima Arquitectura”. En su muestra actual, señala Dourrón, “Levy recupera el potencial estético de la abstracción para trazar itinerarios minerales con la tierra y con la vida”. La artista mezcla óleos con residuos de salmuera de un sitio extractivo en el salar ya mencionado. De allí la imagen árida, seca, de la superficie de los cuadros expuestos con un trazado de líneas indicativas de las rutas surcadas por camiones con su carga de minerales y de las personas que son desplazadas de su hábitat.

Hay, en un sector de la sala, una vasija con una moneda que rueda sin cesar y sin destino aparente por los bordes de un cuenco. Se alude así a un ex ministro de finanzas de Grecia, Yanis Varoufakis, nacido en 1961, político, escritor de libros sobre política y economía que acuñó el término tecnofeudalismo por el que las empresas tecnológicas tienen un poder similar al de los señores feudales del pasado, estos controlaban la tierra y las empresas controlan plataformas digitales, datos y mercados en línea.

Según Varoufakis, el tecnofeudalismo está sostenido por su subordinación a los metales, el litio, usado para drones, satélites, inteligencias artificiales, vehículos autónomos, las tierras raras y la atención cautiva de los usuarios de Internet , así como en pantallas, teléfonos móviles, pantallas LED, ordenadores, componentes para aviones, misiles.

Debemos estar alerta respecto a los artistas que señalan temas tan candentes y que no deberían soslayarse para una mejor comprensión de lo que acontece en el mundo y que cambiará nuestras vidas, algo que ya está ocurriendo, casi subrepticiamente.

Clausura el 8 de noviembre. Galería Cott, Perú 973. De martes a sábados de 14 a 18.

Dejá tu comentario

Te puede interesar