En algunos espectáculos de magia se suele presentar una caja donde se encierra una mujer en cuclillas. Luego la caja se cierra y es atravesada por espadas, provocando el ilusorio asesinato de la mujer que cuando se abre la caja aparece ilesa. Ese truco llamado “la caja de las espadas” se ha convertido en un crimen real en alguna película gore del
cine de terror. Esa caja sangrienta, ahora descrita en vivo y en directo por una mujer que va a ser lenta y minuciosamente atravesada por espadas, sirve de punto de partida del thriller “El mentalista” (novela que en otros idiomas se llamó “La caja”).
“El mentalista”, o cuando la magia es un asunto policial
Para su nueva novela, Camilla Läckberg (llamada la “Agatha Christie nórdica), contó con la colaboración de Henrik Fexeus, un profesional en la materia.
-
Huesos en la casa de Cerati: encontraron un elemento que podría ser clave para la investigación
-
Un nuevo golpe para el cine nacional: aumentaron las entradas del Cine Gaumont

El descubrimiento de la caja se convierte en un enigma para la policía de Estocolmo, que decide enviar el asunto a la sección especial dedicada a “casos infrecuentes”, donde se designa a cargo de la investigación a la oficial Mina Dabiri. Tras agotar las posibles pistas Mina le plantea a su jefa qué, para acercarse a la mente del asesino tal vez deberían consultar a un profesional del mundo de la magia y el ilusionismo, porque no es común que alguien ande con esos chiches. El elegido es Vincent Walder, un mentalista, que no solo es un experto en lenguaje corporal lo que le sirve para imponer la ilusión de que detenta habilidades mediúmnicas y tiene la capacidad de leer la mente de las personas, y que a eso suma el que conoce a sus colegas y los trucos de un oficio repleto de trucos . Mina y Vicent inician la investigación en común y a poco andar descubren que el asesinato es el tercero de una serie.
Cuando tuvo la idea de este thriller, que pensó inicialmente de carácter psicológico, Camilla Läckberg, llamada “la Agatha Christie estrella de rock del policial nórdico”, pensó que para hacerlo tenía que escribirlo con la colaboración Henrik Flexus, famoso mentalista sueco. Un acto de perspicaz marketing de Läckberg, que había sido una economista y directora de marketing con gran futuro, hasta que a los 28 años escribió el policial “La princesa de hielo”, y tuvo un futuro un poco mejor, se volvió best seller profesional. A los 47 años lleva vendidos más de un millón y medio de ejemplares de sus ya muchas novelas en unos sesenta países, lo que confirma sus saberes estratégico financieros.
De “El mentalista” (que nada tiene que ver con la serie de televisión, escrita por Bruno Heller y protagonizada por Simon Baker) explica que con su socio mentalista eligieron ofrecer “una trilogía policial que ofrezca saberes y secretos, códigos, acertijos, pistas que descifrar y juegos matemáticos, y como en toda novela nórdica, desde los geniales Stieg Larsson y Henning Mankell, hurguen en el pasado de los que resultan sospechosos. Un largo entretenimiento en el que a vuelta de página algo horrible puede suceder hasta tanto no se logre capturar al asesino serial.
M.S.
=Camilla Läckberg y Henrik Fexus, “El mentalista” (Bs. As., Planeta, 2022, 716 páginas.)
Dejá tu comentario