29 de septiembre 2025 - 20:43

Gustavo Cerati en modo "virtual": los antecedentes del innovador regreso de Soda Stereo

El icónico trío volverá a los escenarios tras 18 años con su cantante en formato holográfico. Michael Jackson, Elvis Presley y hasta el Indio Solari ya experimentaron con esta tecnología.

Gustavo Cerati estará presente como holograma en el regreso de Soda Stereo.

Gustavo Cerati estará presente como holograma en el regreso de Soda Stereo.

El cantante y líder del trío falleció en 2014 y, según informó la banda, no habrá "ni invitados ni cantante nuevo". Según trascendió, el autor de "Persiana Americana" aparecerá en el escenario de modo "virtual" como una especie de holograma.

Los hologramas se convirtieron en una de las innovaciones más sorprendentes del espectáculo contemporáneo. Esta tecnología permite revivir sobre el escenario a artistas fallecidos, generando asombro y emoción en los espectadores. Desde Michael Jackson hasta Whitney Houston, Elvis Presley o María Callas, los shows con proyecciones 3D combinan música en vivo, nostalgia y negocios millonarios en cada presentación.

El impacto económico es evidente: en muchos casos, las giras representan más del 80% de los ingresos de los artistas. Según Rolling Stone, los hologramas de Frank Zappa en 2019 permitieron entradas de hasta u$s125, mientras que la gira póstuma de Roy Orbison recaudó más de u$s35 millones, con funciones a sala llena.

La idea no es nueva. En el siglo XVI, Giambattista Della Porta experimentó con la ilusión que siglos más tarde perfeccionó John Henry Pepper, que derivó en la técnica conocida como Pepper’s Ghost. Esta técnica de vidrio reflejante fue el punto de partida para los actuales espectáculos que, combinados con CGI y proyecciones 2D convertidas en 3D, alcanzan niveles de realismo sorprendentes.

Uno de los hitos más recordados e impactantes ocurrió en Coachella 2012, cuando el rapero Snoop Dogg presentó un holograma de Tupac Shakur, quien había sido asesinado en 1996. Sí, el rapero de la Costa Oeste "volvió a la vida" casi 20 años después.

Embed

Dos años después, en los Premios Billboard 2014, Michael Jackson volvió a escena para interpretar Slave to the Rhythm junto a bailarines en vivo. En 2020, la gira “An Evening With Whitney” ofreció a los fans de Whitney Houston un recorrido por su carrera, agotando entradas en varias ciudades.

Embed

La técnica también permitió momentos únicos en televisión. Christina Aguilera llegó a cantar a dúo con el holograma de Whitney Houston en La Voz, aunque la actuación no fue emitida por decisión de los herederos.

Embed

A su vez, Elvis Presley reapareció junto a Celine Dion en un especial de American Idol, despertando especulaciones sobre futuros proyectos globales.

Embed

Sin embargo, el fenómeno no se limita al pop ni al rock. La compañía BASE Hologram revivió a la soprano María Callas, fallecida hace 45 años, con una gira internacional que recorrió Londres, París, Ámsterdam y Buenos Aires, usando láseres de alta tecnología militar adaptada al espectáculo.

Por último, uno de los casos más increíbles fue el de ABBA. La icónica banda sueca realizó un concierto virtual en 2022 con hologramas, ya que querían "hacerlo antes de estar muertos”, según el propio Benny Andersson.

La innovación se llevó a cabo para presentar su disco "Voyage". Para ello, los intérpretes de "Dancing Queen" utilizaron sus voces actuales, pero se presentaron en el escenario con representaciones tridimensionales realizadas en gráficos por computadora que imitaban su apariencia a fines de los años 70 .

Embed

El Indio Solari, el ejemplo argentino

Embed

El Indio Solari hizo historia al convertirse en el primer artista argentino en cantar como holograma durante los shows de los Fundamentalistas del Aire Acondicionado en el estadio Malvinas Argentinas en marzo de 2020.

Debido a la enfermedad que lo aqueja hace ya varios años, el exlíder de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota había comenzado a aparecer en la pantalla de los shows de su banda. Sin embargo, desde 2020 se innova con el formato holográfico.

En su momento, Matías Mera, de la productora Craneo Films, explicó a Filo News que ya tenían resuelto lo más complejo, el timing entre la voz grabada y la banda en vivo, lo que facilitó la producción. El proceso incluyó la participación del fotógrafo Edgardo Kevorkian, encargado de la filmación en Luzbola, el estudio del Indio. En febrero se grabaron seis temas: dos para pantalla (Susanita y Salando las heridas) y cuatro para holograma (Pinturas de guerra, La moda no es vanguardia, La oscuridad y El callejón de los milagros).

El vestuario incorporó un efecto de glitch de interferencia, supervisado y aprobado por el propio Solari. El holograma fue registrado con dos cámaras, aunque finalmente se eligió el plano abierto. La puesta en escena demandó dos meses de preproducción, con ensayos en Groove y en el Malvinas, donde se probó la interacción con luces, humo y sonido.

Para lograr la proyección se utilizaron tres proyectores de 13 mil lúmenes, que lanzaban las imágenes sobre una tela transparente desde atrás del escenario. La luna llena representó un obstáculo de luminosidad, lo que obligó a reforzar la técnica con un proyector extra y a tapar luces callejeras con telas negras.

El resultado final sorprendió: algunos espectadores notaron el truco, pero muchos creyeron que el Indio estaba realmente sobre el escenario. Una experiencia inédita para el rock argentino, lograda gracias al trabajo colectivo de los Fundamentalistas y un equipo de técnicos que hicieron posible el primer holograma local en un show en vivo, algo que podría ser replicado por Cerati.

Dejá tu comentario

Te puede interesar