Con un claroscuro barroco, Silvia Rivas inauguró en la galería Rolf “Fuerza diagonal”, una serie de videoinstalaciones tan relacionada con el pensamiento de Lessing, un escritor de la Ilustración, como con el contexto social de la actualidad. La tensión característica del Barroco está representada por unos cuerpos jóvenes entrelazados, un nudo humano que se desplaza, se extiende o retrae. Este organismo viviente se encarna en una performance y responde a la consigna de la artista: ocupa un lugar determinado. La situación es extraña y las escenas, en una sala en penumbras, poseen gran potencia teatral. Como en la pintura barroca, la luz surge del interior de las pantallas.
Silvia Rivas: un puente entre Lessing y el discurso de lo actual
Videoinstalaciones sostenidas en el claroscuro barroco.
-
Ca7riel y Paco Amoros se llevaron el Premio Gardel de oro: álbum del año y seis estatuillas más
-
Mirtha Legrand fue operada con éxito: "Fue algo menor, todo salió perfecto"

Más allá de la mímesis, los valores estéticos y la belleza, el arte contemporáneo aspira a expresar un contenido, su propio significado. A partir de esta premisa, el arte se abre a múltiples disciplinas. Rivas trabaja desde la filosofía. Aunque mientras recorre la muestra, describe el procedimiento de realización de las obras, habla de la sensualidad del grafito en sus dibujos, de las propiedades específicas de la técnica y los materiales. Su quehacer ha sido impecable, desde que a fines de los años 70 comenzó su carrera, hasta el uso hoy moderado de la tecnología -si se coteja con el inédito despliegue en el país de su presentación previa a la crisis del año 2001 en el Centro Cultural Recoleta.
La exposición se inicia con una cita del ensayo “Supervivencia de las luciérnagas” de Didi Huberman. El francés cita a Hanna Arendt y observa: “En su elogio de Lessing titulado ‘Hombres en tiempo de oscuridad’, Arendt evocaba la situación de quien se encuentra confrontado a un tiempo de este género, en el que ‘el dominio de lo público ha perdido el poder de iluminar’”.
La palabras de Arendt sobre Lessing confirman la vigencia en el mundo actual del concepto sobre la humanidad en tiempos oscuros y consolida la relación con el universo visual de Rivas. “De todas las libertades específicas que se nos pueden ocurrir al oír la palabra ‘libertad’, la libertad de movimiento es desde el punto de vista histórico la más antigua y también la más elemental. La limitación de la libertad de movimiento ha sido desde tiempos inmemoriales la condición previa a la esclavitud”. “Cuando a los hombres se los priva de su espacio público se refugian en su libertad de pensamiento”.
Arendt mide el tiempo que la separa de Lessing, advierte que las verdades de entonces se tambaleaban y, señala: “Estamos de pie en medio de una montaña de escombros. El mundo se torna inhumano, inhóspito a las necesidades humanas […] cuando se lo empuja con violencia hacia un movimiento en el cual ya no existe ninguna forma de permanencia. La historia conoce varios períodos de oscuridad donde el reino público se vio oscurecido y el mundo se tornó tan dudoso que la gente cesó de pedirle a la política otra cosa que no fuera demostrar una verdadera consideración por sus intereses vitales y la libertad personal”. El título de la exhibición, “Fuerza diagonal”, proviene de un texto de Arendt que, así define la fuerza oblicua: “de origen conocido y dirección determinada por el pasado y el futuro, pero cuyo fin posible se pierde en el infinito, es la metáfora perfecta para la actividad del pensamiento”. Rivas, ante un futuro que se adivina incierto, busca una metáfora visual del pensamiento. La separación de un individuo, o sea de un cuerpo de ese organismo (el grupo de bailarines de la performance) que representa la humanidad, significa una amputación para la artista. Lessing, por su parte y siempre según Arendt, insiste en la importancia de un discurso que “es virtualmente imposible en la soledad”. De este modo sostiene que el discurso “pertenece a un campo donde hay muchas voces y donde el anuncio de aquello que cada uno ‘considera verdadero’ une y separa a los hombres al mismo tiempo, estableciendo de hecho esas distancias entre hombres que juntas abarcan el mundo”.
Dejá tu comentario