"Semana desafiante", así define el analista Salvador Di Stéfano el contexto financiero que atraviesa el gobierno de Javier Milei, luego de lo que fue la turbulencia cambiara con el dólar días atrás, que solo se calmaron con el anuncio de que el Tesoro de EEUU prestará u$s20.000 millones a la Argentina mediante un swap atado a diversas condiciones.
Definiciones de un gurú de Javier Milei: dólar, reservas, inversiones y la bronca del campo
El dólar se aleja del techo tras el ingreso de divisas por retención cero y el respaldo de EEUU. Pero el campo quedó enojado y pide reabrir el cupo.
-
Dólar hoy: a cuánto cotiza este lunes 29 de septiembre
-
Dólar blue hoy: a cuánto opera este lunes 29 de septiembre

"El apoyo de Estados Unidos es fundamental para la Argentina", afirma Di Stéfano.
Di Stéfano, cuyo origen está ligado al campo, revela que no cayó bien entre los productores agropecuarios la ventana de retenciones 0% para la exportación de granos que duró apenas 3 días y fue aprovechado por las grandes cerealeras que consumieron el cupo de u$s7.000 millones en solo 72 horas.
En una columna publicada en su blog, el analista, que este martes participará de un diálogo con el propio Milei y con quien suele compartir miradas sobre la marcha de la economía, se refirió a la situación del dólar, las reservas, las acciones y el riesgo país.
A continuación, la columna de Salvador Di Stéfano:
Después de las liquidaciones del programa retención cero y el apoyo de Estados Unidos, el dólar se ubica lejos del techo de la banda, renace el apetito inversor por los bonos y acciones, y subirían reservas.
El gobierno esta semana estuvo muy activo, lanzó un programa de retención cero para granos hasta u$s7.000 millones, cupo que se completó en pocos días. La gran aceleración estuvo fundamentada en los dichos de Scott Bessent que indicaban que no estaba tan de acuerdo con esta medida, en momentos en que se levantaba la cosecha de soja en Estados Unidos, incrementando la oferta a escala mundial. Los tiempos se aceleraron, y el mercado registró en las declaraciones juradas de venta al exterior una venta que terminó cerrando dicho cupo. Estimaciones privadas indicarían que se entregaron 10 millones de toneladas de granos, y quedarían por comprar unos 10 millones de toneladas adicionales.
El campo quedó con mucha bronca con esta medida, porque no terminó de acomodarse que se terminó el cupo. No obstante, a la exportación le quedan por comprar muchas toneladas, y el precio de la soja se forma en un entorno de oferta y demanda, por ende, si los productores restringen las ventas, no sería descartable que los precios alcancen valores más elevados.
La soja posición noviembre valía el 19 de setiembre U$S 304, el 22 de setiembre U$S 360 y el viernes 26 de setiembre U$S 340, no muy lejos de los máximos. No obstante, las organizaciones gremiales van a peticionar a las autoridades que se reabra el cupo para que más productores puedan aprovechar este beneficio.
Las liquidaciones de dólares de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior culminarían el día lunes, el Tesoro y El Banco Central deberían aprovechar para realizar compras en bloque e incrementar el stock de reservas. Esta información la tendremos mucho más clara el miércoles próximo.
Esta acción posibilitó que el dólar se ubique más lejos de la banda, el precio del dólar en el techo de la banda se ubica en $ 1.478,75, y en el mercado vale $ 1.330, no obstante, aún este lejos del piso de la banda que se ubica en $ 946,22. El Banco Central compra en el piso de la banda, o bien puede comprar en bloque si hay una operación que puede llegar a distorsionar el normal desenvolvimiento del mercado, creemos que en esta oportunidad podría llegar a comprar.
El Tesoro cuenta con pesos abundantes para comprar dólares si fuera necesario, el poder de fuego en pesos le permitirá comprar más de U$S 10.000 millones, contabilizando el dinero que tiene en el Banco Central y en bancos privados.
Hemos pasado de un escenario de pérdida de reservas, a un escenario en donde estaríamos ganando reservas, algo que debería llevar tranquilidad al mercado de bonos y acciones. Por otro lado, en el mercado de futuros del dólar, el Banco central recuperó el dinero perdido y pasó a una posición ganadora, con lo cual está absorbiendo pesos en este escenario.
Los bonos soberanos están en un escenario de gran volatilidad. Para ejemplo, tomaremos el bono AL35D, que en enero logró un máximo de U$S 73, y el 18 de setiembre cotizó en U$S 42, ubicándose al momento de escribir esta nota en U$S 57. Creemos que, si el acuerdo con Estados Unidos se concreta, Argentina tendrá un swap por U$S 20.000 millones, un crédito adicional, y el tesoro americano podría comprar bonos soberanos en el mercado primario y secundario. Esto le debería dar más dinamismo al mercado de bonos, si AL35D supera el nivel de U$S 61,20 podría tomar impulso para superar los U$S 72 en algún momento de los próximos meses.
Si esto ocurre, es probable que el riesgo país baje considerablemente a la zona de los 650 puntos. Para volver a un riesgo país de 550 puntos como teníamos en enero 2025, este bono debería valer U$S 76,0. Si todo va bien, este es un bono que puede dejar una rentabilidad del 33,3% en un corto período de tiempo. Si el escenario no es del todo favorable, pero Estados Unidos nos aporta el swap, no hay motivos para pensar en una baja importante de este título.
En materia de acciones, vemos cuatro empresas que han anunciado que los grupos de control recompraran acciones en el mercado, y serían Vista, Pampa, Byma y Central Puerto. Esto podría generar un efecto contagio en los grupos de control de otras empresas. A esto hay que sumarle que el petróleo está teniendo una tendencia positiva en el mercado, lo que ayuda a impulsar a la acción de YPF, que fue muy castigada en las últimas ruedas. YPF hoy vale U$S 27,63, cuando asumió la presidencia Javier Milei valía U$S 17,0 y en enero del año 2025 llego a cotizar U$S 47,40, hay más para ganar que para perder con esta empresa.
Conclusiones
. - El ingreso de dólares del programa retención cero, incrementara las reservas del Banco Central y alejarán al dólar de la banda superior, pero no alcanza para que baje al piso de la banda.
. - Las ganancias del gobierno en el mercado de dólar futuro le permitirán volver a absorber pesos del mercado, y disciplina el comportamiento de los especuladores.
. - El apoyo de Estados Unidos es fundamental para la Argentina, despeja las dudas sobre el cumplimiento del pago de la deuda futura, Recordemos que tenemos vencimiento del capital de la deuda, ya que los intereses se pagan con el flujo de fondos que genera la tesorería.
. - En este contexto, deberías tener un menor riesgo país, los primeros beneficiados serán los bonos soberanos en dólares, seguidos de los tenedores de bonos en pesos, y por último las acciones son las que más tienen para subir, en un mercado que es muy volátil, y no apto para cardiacos, aunque las ganancias pueden hacerte rey.
Dejá tu comentario