La plaza financiera argentina se movió el viernes mayormente en baja ante un compás de espera impuesto por los inversores que aguardan el tratamiento en el Congreso de la Ley Bases del presidente Javier Milei en búsqueda de desregular la economía. La atención del mercado está puesta sobre los bonos y las acciones.
Mercados en modo "wait and see" por la Ley Bases: ¿qué pasará con los bonos y las acciones?
Los inversores esperan qué pasará con el proyecto del Gobierno, trabado en el Senado. La atención del mercado está puesta sobre los bonos y las acciones.
-
El S&P Merval sufrió su cuarto retroceso al hilo, pero el riesgo país quedó cerca de perforar los 700 puntos
-
Wall Street subió ante la caída de tasas de los bonos estadounidenses y datos económicos clave
En el marco del debate en comisión en el Senado, donde el oficialismo busca obtener dictamen para debatir la Ley Bases y el paquete fiscal en la Cámara Alta, se dispuso llamar a un cuarto intermedio esta semana que comienza abriendo la posibilidad de concretar un respaldo favorable. El Gobierno ya mostró disposición para hacer cambios. El problema es que eso hará que los proyectos vuelvan a Diputados y arranque nuevamente la "rosca" y la incertidumbre.
"En el mediano plazo, si se logra una menor inflación, y la política económica permite una mayor actividad privada, se darían las condiciones necesarias para un crecimiento económico sostenible, que vendría apoyado por más financiamiento bancario", dijo Jorge Day de la Fundación Mediterránea.
La 'Ley Bases' y el 'Paquete Fiscal' impulsado por el oficialismo apunta a desregular la economía, abrir el mercado y cambiar las reglas de juego en materia fiscal para impulsar inversiones.
Bonos y acciones
En medio de la cautela inversora, el índice accionario líder S&P Merval cedió un 1,91% como cierre provisorio, luego de caer un 4,07% en las anteriores tres jornadas de negocios y de marcar un nivel récord de 1.505.718,34 puntos el martes.
Las acciones de la petrolera estatal YPF perdieron un 6,81% tras la presentación de su balance al primer trimestre del 2024 con utilidad neta de 657 millones de dólares e ingresos por 4.310 millones de dólares, mientras ratificó su plan de inversiones por 5.000 millones de dólares este año.
Por su parte, los bonos soberanos extrabursátiles bajaron un 0,9% en promedio, con un riesgo país medido por el banco JP.Morgan que subía nueve unidades a 1.272 puntos básicos. Los bonos subieron casi 100% desde que asumió Milei y ahora parecen haber encontrado cierta resistencia. El AL30, la estrella del mercado, se estancó en el orden de los u$s60.
En el mercado se especula con que esa resistencia a seguir subiendo en los bonos podría romperse si el riesgo país vuelve a bajar y se ubica cerca de los 800 puntos. Cabe señalar que Milei asumió con cerca de 2.500, por lo que el indicador se redujo casi a la mitad.
¿Qué ven los analistas para el dólar?
"La política cambiaria nos lleva a una apreciación del peso, que termina favoreciendo a los instrumentos en pesos que ajustan por inflación en el mercado", dijo el analista Salvador Di Stefano.
En el mercado cambiario, la actividad mayorista del peso perdió levemente un 0,06% en una operatoria controlada por el banco central (BCRA), a 883,5 unidades por dólar junto a una rígida política devaluatoria del 2% mensual.
"La expectativa de devaluación es contenida con el 'cepo' ('crawling peg' al 2% en el oficial y controles cruzados más 20% de las exportaciones en el 'contado con liquidación'", dijo la consultora EcoGo.
En los segmentos alternativos, la moneda operó tranquila a 1.089,6 por dólar en el bursátil "contado con liquidación" (CCL) , a 1.035,7 en el llamado dólar MEP. Por su parte, en el marginal o "blue" avanzó lateralmente a 1.040 por dólar, lejos de su mínimo de 1.255 unidades anotado a finales de enero.
El BCRA colocó en la víspera 1.709 millones de dólares en su séptima licitación de bonos 'Bopreal' destinado a saldar deudas con importadores y que pueden ser utilizados por personas jurídicas que quisieran distribuir utilidades y/o dividendos a accionistas no residentes.
"Se recibieron posturas por 69 millones de dólares valor nominal de empresas con deudas por importaciones y 1.640 millones para giro de utilidades", comunicó el BCRA.
Dejá tu comentario