A pesar de la guerra comercial, los conflictos bélicos, las embestidas de Trump contra la Fed, etc., no deja de sorprender en Wall Street el obstinado optimismo de uno de los inversores estrella que, además de vanagloriarse y enriquecerse anticipando la crisis financiera del 2008, es apodado por sus colegas “big short”, por sus constantes apuestas a la baja.
Wall Street: el gurú que ganó con la crisis de 2008 ahora se juega por el rally bursátil
Steve Eisman, célebre por anticipar el colapso subprime y protagonista de “The Big Short”, sorprendió ahora por su visión alcista: apuesta al boom tecnológico, a la inteligencia artificial y a una ola de fusiones en Wall Street.
-
Wall Street opera sin tendencia definida a la espera de Jackson Hole y señales diplomáticas positivas
-
Wall Street recortó pérdidas, con un mercado atento a la cumbre Trump-Zelenski y a Jackson Hole

Llama la atención que Eisman se muestra afable y tozudamente optimista con el rally de los mercados.
Encima esto se da en un mercado donde parece difícil encontrar “osos” (los que ven un mercado bajista) a simple vista, amén de las advertencias que cada tanto emiten bancos de inversión y expertos sobre la probabilidad de una corrección.
Por eso llama la atención que Steve Eisman, catapultado a la fama de Hollywood por la película The Big Short por el personaje interpretado por Steve Carell “Mark Baum”, que retrata los pormenores de la crisis de las hipotecas subprime en EEUU que luego se trasladó al resto del mundo, se muestra afable y tozudamente optimista con el rally de los mercados.
La visión optimista de Steve Eisman
Quien fuera uno de los principales gestores que encendieron las alarmas sobre la crisis financiera mundial hace más de 17 años hoy difunde sus visiones y estrategias sobre el mercado en el podcast The Real Eisman Playbook.
Según comenta Bárbara Kollmeyer de MarketWacht, Eisman es un gran admirador de la tecnología estadounidense y afirma que ningún otro mercado bursátil del mundo puede presumir de tal concentración en el sector. Esta es la piedra angular de su visión optimista sobre las acciones.
“Soy un gran creyente en la economía estadounidense a largo plazo y, en ese sentido, soy muy optimista; empecé a ver lo increíblemente dinámico que era el sector industrial y el sector tecnológico, y luego, con el auge de la Inteligencia Artificial (IA), surgió la necesidad de más electricidad; es decir, todo se retroalimenta a sí mismo”, explicó.
Apuestas: tecnología, M&A y bancos regionales
Según Eisman, los inversores pueden no tener en cuenta que, si bien el sector de las tecnologías de la información representa alrededor del 31% del S&P 500, si se suman empresas como Amazon, Alphabet y Meta, que se consideran tecnológicas, pero técnicamente no pertenecen a ese sector, el porcentaje sube al 50%.
Al respecto, el emblemático inversor sostuvo que los inversores estarían locos si apostaran contra empresas como Nvidia, cuyas acciones atravesaron una primavera difícil, pero han reanudado su ascenso. Para él, la tecnología es donde residen sus mayores convicciones, por eso es dueño de Apple, Alphabet, Meta y Nvidia, aunque no de Tesla.
También anticipa otra gran operación, esta vez una ola de fusiones y adquisiciones (M&A) que llega a los EEUU y es propietario de PJT Partners, un banco de inversión global centrado en la asesoría. Eisman afirmó que esa ola ya comenzó con el anuncio de la fusión entre Union Pacific y Norfolk Southern:
“Pensándolo bien, es impactante, porque durante la administración Biden, ni siquiera lo habrían considerado. Alguien en el gobierno debió haberles hecho el guiño, porque de otra manera no habrían hecho esto. Así que, si eso se aprobó, cualquier cosa se puede aprobar”.
La ola de M&A también llegará a los bancos regionales, según Eisman, quien sostiene que “definitivamente necesitamos bancos más grandes para competir con JPMorgan y Bank of America”. Además, sostuvo que Comerica debería venderse, porque los precios de las acciones están donde estaban en 1994.
Trayectoria y polémicas recientes
Vale señalar que Eisman es propietario de Apollo Global Management, que invierte principalmente en esos activos. Explicó que generalmente busca valores con un poder de mercado real, por ejemplo, es propietario de Moody's, porque es un duopolio.
Sin embargo, advirtió que ese tipo de operaciones no siempre duran, como ocurrió con Fair Isaac Corp., “que era un monopolio y ahora de repente tal vez no sea un monopolio, por lo que las acciones realmente se han corregido mucho”. Las acciones de la compañía han perdido un 28% este trimestre tras una decisión de Freddie Mac y Fannie Mae de introducir competencia en su modelo de puntuación crediticia, recuerda Kollmeyer.
Cabe señalar que Eisman, conocido por sus apuestas bajistas que lo hicieron famoso y millonario en la crisis de 2008, el año pasado fue suspendido por su empleador Neuberger Berman debido a un controvertido posteo en la red social X sobre Medio Oriente y Gaza. Pese a sus disculpas, terminó renunciando.
Lo que lo catapultó a la fama fue su posición corta contra las hipotecas subprime antes del colapso del 2008. Abogado de Harvard, Eisman dejó la profesión para convertirse en analista en Oppenheimer y luego gestor en FrontPoint Partners, antes de fundar su propio fondo Emrys Partners en 2011.
- Temas
- Wall Street
- Apple
- Amazon
- Nvidia
Dejá tu comentario