6 de noviembre 2025 - 11:34

El papa León XIV condenó la política migratoria de Donald Trump y los ataques a barcos en el Caribe

El pontífice pidió una “profunda reflexión” sobre las deportaciones masivas y criticó los bombardeos de EEUU a barcos venezolanos.

El papa León XIV pidió “una profunda reflexión” sobre el trato a los migrantes en Estados Unidos.

El papa León XIV pidió “una profunda reflexión” sobre el trato a los migrantes en Estados Unidos.

Durante una aparición en su residencia de Castel Gandolfo, León XIV habló ante las cámaras y respondió algunas preguntas, dirigiéndose directamente al público estadounidense. Recordó que los cristianos serán juzgados por “cómo acogieron al extranjero”, en alusión a las redadas del ICE contra migrantes.

PAPA LEÓN XIV SOBRE TRUMP

El pontífice también cuestionó los ataques de EEUU a barcos venezolanos y pidió evitar que “la violencia aumente las tensiones en la región”.

Desde su elección en mayo, León XIV había mantenido un tono cauteloso. Sin embargo, el mes pasado calificó de “inhumana” la represión migratoria de Trump.

Cómo la historia migrante del papa León XIV marca su papado

Nacido en Chicago como Robert Prevost, sus primeros años ministeriales lo encontraron en Perú, donde ejerció como misionero en una región pobre del norte del país, en la diócesis de Chulucanas. Allí desarrolló una pastoral centrada en la cercanía, la formación de comunidades y la defensa de los derechos humanos, experiencia que marcó profundamente su perfil: un religioso comprometido con la realidad social de América Latina, que aprendió a conjugar el rigor doctrinal con una mirada pastoral atenta a los más vulnerables.

Desde 2023, ocupaba el estratégico puesto de prefecto del Dicasterio para los Obispos, un rol que lo convertiría en el principal asesor del pontífice en la designación de obispos en todo el mundo. Esa función, además de la confianza explícita de Francisco, le ha dado un lugar privilegiado en la estructura de poder vaticana.

papa león XIV.jpg
Durante una reunión con obispos de su país, León XIV reafirmó que la migración y la pobreza serán ejes centrales de su pontificado.

Durante una reunión con obispos de su país, León XIV reafirmó que la migración y la pobreza serán ejes centrales de su pontificado.

En su primer documento papal, León XIV adelantó que la pobreza y la migración serían el eje de su pontificado. Incluso pidió a las autoridades estadounidenses permitir asistencia espiritual en centros de detención, donde muchos católicos están privados de recibir la comunión.

Llamado a la paz en el Caribe

El papa también criticó el bombardeo estadounidense de barcos venezolanos sospechados de narcotráfico. “Creo que con la violencia no ganaremos”, expresó en italiano, y pidió evitar que el despliegue militar agrave la tensión en la región.

“Cuando el papa se expresa de forma tan contundente, ejerce presión sobre la Administración estadounidense”, advirtió Ivereigh. “Quizás ahora esté asumiendo ese riesgo”.

Qué había dicho León XIV sobre la política migratoria de Donald Trump en el pasado

En septiembre, León XIV señaló que todavía no había tenido comunicación directa con Donald Trump, aunque mencionó que su hermano mayor, Louis Prevost, ya mantuvo un encuentro con él en la Casa Blanca. El pontífice aseguró sentirse “muy unido” a sus hermanos, “aunque uno se sitúe en la otra orilla política; estamos en posiciones distintas”.

También afirmó que hay “ciertos asuntos que se desarrollan en Estados Unidos que generan inquietud” y que “en ocasiones las decisiones parecen responder más a intereses económicos que a la dignidad y el bienestar de las personas”.

León XIV Papa Vaticano.jpg

Se entiende que una de las mayores preocupaciones de León XIV respecto a la administración Trump está vinculada con la política migratoria. De hecho, abordó el tema durante su reunión con el vicepresidente estadounidense, J. D. Vance, a comienzos de este año.

El Papa añadió que no le incomoda “poner temas sobre la mesa”, “seguir cuestionando” y mantener un diálogo directo con Trump si surge la ocasión. Y, diferenciándose de su predecesor argentino, comentó: “El hecho de ser estadounidense implica, entre otras cosas, que la gente no pueda afirmar, como decían de Francisco, ‘él no comprende a Estados Unidos, no percibe realmente lo que ocurre’”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar