La expansión del universo podría no estar acelerándose como se creía. Nuevas observaciones astronómicas sugieren que el cosmos estaría entrando en una fase de desaceleración, un hallazgo que desafía más de dos décadas de consenso científico sobre la llamada “energía oscura”, considerada hasta ahora el motor oculto de la expansión cósmica.
La expansión del universo se desaceleró, según hallazgos astronómicos recientes
Una investigación de la Universidad Yonsei en Corea del Sur sugiere que el universo ya no se expande cada vez más rápido, poniendo en duda la existencia de la “energía oscura”.
-
Científicos del CONICET identificaron un nuevo linaje genético en el centro del país
-
Atención si dormís con la luz prendida: esto puede afectar tu corazón, según la ciencia
El nuevo estudio sugiere que el universo ya habría entrado en una fase de desaceleración cósmica.
Durante más de veinte años, los científicos sostuvieron que el universo se alejaba de sí mismo cada vez más rápido. Esa teoría se basaba en mediciones de supernovas tipo Ia (explosiones estelares usadas como “candelas estándar” para medir distancias cósmicas), que parecían indicar una expansión en constante aceleración. El descubrimiento, realizado a fines de los noventa, fue tan revolucionario que mereció el Premio Nobel de Física en 2011.
Las supernovas tipo Ia, utilizadas durante décadas como “candelas estándar”, podrían haber sido interpretadas con un sesgo astronómico.
Sin embargo, un nuevo análisis pone en duda esa interpretación. Astrónomos de la Universidad Yonsei, en Corea del Sur, aseguran que las supernovas "tipo Ia" podrían haber sido mal interpretadas debido a un sesgo relacionado con la edad de las estrellas que las originan. El estudio, publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, fue dirigido por el profesor Young-Wook Lee, quien afirma que el universo “ya ha entrado en una fase de expansión desacelerada”.
Según los investigadores, las supernovas más jóvenes emiten menos luz, mientras que las más antiguas brillan con mayor intensidad. Al corregir este efecto, los datos dejan de coincidir con el modelo cosmológico estándar ΛCDM y se ajustan mejor a los modelos más recientes desarrollados por el Dark Energy Spectroscopic Instrument (DESI), que integran observaciones del fondo cósmico de microondas y las oscilaciones acústicas bariónicas, vestigios directos del Big Bang.
Ilustración de la historia del universo. Quizá haya que retocar el modelo cosmológico justo antes de que apareciera la radiación cósmica de fondo 380.000 años después del Big Bang
La desaceleración del universo, una nueva era cósmica
Los resultados apuntan a un escenario sorprendente: el universo podría haber pasado de una etapa de aceleración a otra de ralentización. “Sorprendentemente, esto coincide con lo que predicen de forma independiente los análisis del CMB y del BAO, aunque ha recibido poca atención hasta ahora”, explicó Lee.
Para verificar estas conclusiones, el equipo planea utilizar datos del Observatorio Vera C. Rubin, en Chile, que en los próximos años permitirá detectar miles de nuevas supernovas. Según el codirector del estudio, Chul Chung, estas futuras mediciones serán clave: “Las mediciones precisas de la edad permitirán una prueba mucho más sólida y definitiva de la cosmología de las supernovas”.
El hallazgo podría marcar un antes y un después en la comprensión del cosmos. Si el universo realmente está desacelerando su expansión, los científicos deberán reescribir parte de la historia cósmica y replantear el papel de la energía oscura, esa fuerza que durante casi tres décadas pareció impulsar el destino del universo.






Dejá tu comentario