La primera nave espacial estadounidense que intentará aterrizar en la Luna en más de medio siglo sufrió una "anomalía" después de desacoplarse del cohete con el que despegó con éxito el lunes, indicó la compañía privada que construyó el aparato.
El módulo lunar estadounidense sufre "anomalía" tras desacoplarse
Desde Cabo Cañaveral despegó una nave espacial estadounidense, desarrollada por la empresa privada Astrobotic, que intentará aterrizar en la luna. El módulo lunar sufre una "anomalía" tras desacoplarse.
-
Canadá apuntó contra EEUU por los impuestos a la importación de autos: "Son un ataque directo a nuestros trabajadores"
-
Empresa de cosmética rosarina se expande con más locales mientras prepara salto internacional
Desde Estados Unidos, Astrobotic busca ser la primera empresa privada en realizar un aterrizaje en la luna.
"El equipo responde en tiempo real a medida que avanza la situación y proporcionará actualizaciones a medida que se obtengan y analicen los datos", precisó Astrobotic en X.
El momento del despegue del cohete Vulcan Centaur
El cohete Vulcan Centaur, de United Launch Alliance (ULA), despegó en su viaje inaugural de la estación espacial de Cabo Cañaveral, en Florida, a las 02h18 locales (07h18 GMT), transportando el módulo lunar Peregrine de Astrobotic, cuyo aterrizaje está previsto para mediados de febrero.
"Tras la activación del sistema de propulsión, Peregrine entró en estado operacional completo", escribió Astrobotic en X, antes Twitter.
Pero, "desafortunadamente, ocurrió una anomalía" que evitó que el módulo "alcanzara una orientación estable hacia el sol", agregó la empresa, lo que impide que sus paneles puedan generar su máxima capacidad de energía.
"El panel solar se utiliza para proveer carga a la batería y mantener la orientación del módulo". El módulo Peregrine fue desarrollado por Astrobotic con el apoyo de la agencia espacial NASA, que encargó a la empresa transportar hasta la Luna material científico. Si Astrobotic logra alunizar con el módulo Peregrine en una región de latitud media de la Luna llamada Sinus Viscositatis, o Bahía de la Pegajosidad, el 23 de febrero, podría convertirse en la primera empresa privada en lograr este hito.
Llevar a Estados Unidos otra vez a la superficie del satélite natural por primera vez desde la misión Apolo "es un honor", dijo por su parte John Thornton, director ejecutivo de Astrobotic.
Las agencias espaciales y su llegada al satélite natural de la Tierra
Hasta ahora, sólo un puñado de agencias espaciales nacionales lograron realizar un alunizaje suave en el satélite natural de la Tierra: la Unión Soviética fue la primera, en 1966, seguida por Estados Unidos, que sigue siendo el único país que ha llevado humanos a la Luna.
China tocó la superficie con éxito tres veces durante la última década, mientras que India fue la más reciente en lograr la hazaña en su segundo intento, el año pasado.
La NASA y Intuitive Machines con misiones similares pero no iguales
La NASA pagó a Astrobotic más de 100 millones de dólares por la misión, mientras que otra empresa contratada, Intuitive Machines, con sede en Houston, pretende lanzar su cohete en febrero y aterrizar cerca del polo sur de la Luna.
"Creemos que permitirá viajes más rentables y más rápidos a la superficie lunar para prepararse para Artemis", afirmó Joel Kearns, administrador asociado adjunto de exploración de la NASA.
Artemis es el programa liderado por la agencia espacial estadounidense para volver a llevar astronautas al suelo lunar a fines de esta década, como preparación para futuras misiones a Marte.
El aterrizaje en la Luna es un desafío
Lo que complica aún más las cosas es el hecho de que es el primer despegue del Vulcan de ULA, aunque la compañía se jacta de tener una tasa de éxito del 100 % en sus más de 150 lanzamientos anteriores.
La compañía, una empresa conjunta entre Lockheed Martin y Boeing, pretende que el nuevo cohete tenga motores propulsores de primera fase reutilizables y con ello intentar ahorrar costos.
Para qué quieren ir a la Luna
A bordo del Peregrine hay un conjunto de instrumentos científicos que servirán para estudiar la radiación y la composición de la superficie lunar, lo que permitiría allanar camino para el retorno de los astronautas.
También transporta un vehículo del tamaño de una caja de zapatos construido por la Universidad Carnegie Mellon, un bitcóin físico y, algo controvertido, restos cremados y ADN, incluidos los del creador de Star Trek, Gene Roddenberry, el legendario autor y científico de ciencia ficción Arthur C. Clarke y un perro.
La Nación Navajo, la tribu indígena más grande de Estados Unidos, sostuvo que la misión a la Luna profana un cuerpo que es sagrado para su cultura y abogo por la retirada del cargamento. Aunque se les concedió una última reunión con representantes de la Casa Blanca, la NASA y otros funcionarios, sus objeciones resultaron ignoradas.
Estados Unidos y una nueva misión a la Luna
Si todo va según lo planeado, se espera que el módulo Peregrine alunice en una región de la luna llamada Sinus Viscositatis, el 23 de febrero. El presidente y director ejecutivo de ULA, Tony Bruno, observó el lanzamiento en la retransmisión realizada en directo por la NASA: "Estoy muy emocionado. Han sido años de duro trabajo", declaró luego del despegue exitoso.
Hasta ahora, solo un puñado de agencias espaciales nacionales lograron realizar un alunizaje suave en el satélite natural de la Tierra: la URSS, Estados Unidos y, más recientemente, China e India. John Torton, director ejecutivo de Astrobotic, afirmó que "es un honor trascendental llevar otra vez a Estados Unidos a la superficie de la Luna por primera vez desde la misión Apolo".
Actualmente, Estados Unidos está recurriendo al sector privado para estimular una economía lunar más amplia y enviar su propia nave a bajo coste, bajo el programa Commercial Lunar Payload Services (CLPS). La NASA pagó a Astrobotic más de 100 millones de dólares por la misión y ya hay otra empresa privada, Intuitive Machines, que pretende lanzar su cohete a mediados de febrero y aterrizar cerca del polo sur de la Luna.
El Peregrine lleva consigo un conjunto de instrumentos científicos que servirán para estudiar la radiación y la composición de la superficie lunar, lo que permitiría allanar camino para el retorno de los astronautas al satélite. Además, también transporta un vehículo del tamaño de una caja de zapatos, construido por la Universidad Carnegie Mellon, un bitcóin físico y, algo que generó controversia: restos cremados y ADN, entre los que se encuentran los del creador de Star Trek, Gene Roddenberry, el legendario autor y científico de ciencia ficción Arthur C. Clarke y un perro.
La conquista del Espacio: entre la vuelta a la luna y el apoyo de capitales privados
La investigación espacial por parte de las agencias espaciales nacionales comienza a buscar su apoyo en el sector privado. Prueba de esto es el lanzamiento del Peregrine One, creado por la empresa Astrobotic Technology, que se dedica al desarrollo de tecnología de robótica espacial para misiones lunares y planetarias.
Astrobotic fue fundada en 2007 por el profesor de Carnegie Mellon Red Whittaker y sus asociados. Joel Kearns, administrador asociado adjunto de exploración de la NASA, se refirió a esta nueva exploración en manos de capitales mixtos: "creemos que permitirá viajes más rentables y más rápidos a la superficie lunar para prepararse para Artemis"
El próximo paso de la NASA es, justamente, el programa Artemis. El mismo busca llevar astronautas al suelo lunar para fines de esta década, como preparación previa para futuras misiones a Marte.
El aterrizaje lunar sigue siendo todo un desafío: aproximadamente la mitad de los aterrizajes controlados en la Luna acaban en fracaso. Esto se debe a que, a falta de una atmósfera - como la que tiene la Tierra - que permita el uso de paracaídas, una nave espacial debe navegar a través de un terreno complejo utilizando únicamente sus propulsores para frenar el descenso.
Otras misiones privadas, como las llevadas a cabo por Israel y Japón, así como también un intento reciente de la agencia espacial rusa, fracasaron. Aunque la Agencia Espacial Japonesa tiene como objetivo lograr, a mediados de enero, el desembarque de su módulo SLIM lanzado en septiembre pasado.
- Temas
- Estados Unidos
- Luna
- NASA
- espacio
Dejá tu comentario