Día del Investigador Científico: por qué se conmemora el 10 de abril

El Día del investigador e investigadora científica se celebra cada 10 de abril en homenaje de un eminente científico que dejó un gran legado en nuestro país. Acá te contamos de quién se trata.

Científica

El Día del investigador e investigadora científica, se celebra cada 10 de abril, para conmemorar el nacimiento del doctor Bernardo Houssay (1887-1971), eminente científico argentino cuya trayectoria marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la ciencia en nuestro país. La pasión de algunas personas, dejan huella en la historia.

Cofundador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET, Houssay obtuvo el premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1947.

La celebración de este día constituye un reconocimiento a quienes hacen de la actividad científica su elección de vida y, con gran vocación aunque no sin dificultades, contribuyen a un mayor bienestar general.

La ciencia y la tecnología. merecen un lugar central entre las prioridades del país ya que son factores principales para el crecimiento de las naciones.

Científica Argentina.jpg
El día de la investigadora e investigador científico se celebra cada 10 de abril.

El día de la investigadora e investigador científico se celebra cada 10 de abril.

Quién fue Bernardo Houssay

Bernardo Alberto Houssay nació el 10 de abril de 1887 en Buenos Aires, hijo de Alberto Guillermo Houssay y Clara Laffont, inmigrantes franceses, que tuvieron ocho hijos, el cuarto fue Bernardo. Fue un médico, catedrático y farmacéutico argentino.

Por sus descubrimientos sobre el papel que desempeñan las hormonas pituitarias en la regulación de la cantidad de azúcar en la sangre (glucosa), fue galardonado con el Premio Nobel en Medicina en 1947, siendo el primer latinoamericano con galardones en ciencias. Gracias a su trabajo, la fisiología fue la disciplina médica que mayor vigor y desarrollo tuvo en Argentina.

En 1919, fundó el Instituto de Fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y lo dirigió hasta 1943 y luego desde 1955.

En sus laboratorios se ocuparon en experimentar sobre diabetes, hipertensión, endocrinología y farmacología.6

También se debe a su iniciativa y la de sus colaboradores la fundación en 1920 de la Sociedad Argentina de Biología en la Asociación Médica Argentina y la publicación del Acta Physiologica Latinoamericana desde 1950.

Houssay había creado en forma privada el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IByME) en 1944. Desde allí realizó junto con sus compañeros más de mil trabajos en endocrinología, nutrición, farmacología, patología experimental, glándulas suprarrenales, páncreas, hipertensión, diabetes y otras áreas abarcadas por la fisiología.

Dejá tu comentario

Te puede interesar