12 de noviembre 2025 - 09:38

Día Mundial contra la Neumonía: ¿Por qué se conmemora el 12 de noviembre?

Según una alerta de la OMS, cada año miles de personas mueren por esta infección pulmonar, que puede prevenirse con vacunas y diagnóstico temprano.

La fecha busca promover la prevención y el acceso equitativo a la salud, especialmente en niños y adultos mayores, que son los grupos más vulnerables.

La fecha busca promover la prevención y el acceso equitativo a la salud, especialmente en niños y adultos mayores, que son los grupos más vulnerables.

Cada 12 de noviembre todas las personas recuerdan que una de las enfermedades respiratorias más antiguas sigue siendo también una de las más mortales. El Día Mundial contra la Neumonía fue impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef, para generar conciencia sobre la importancia de la prevención, la vacunación y el acceso a tratamientos médicos adecuados.

Lejos de ser una infección del pasado, afecta a las poblaciones más vulnerables, especialmente a los niños menores de dos años, adultos mayores o con enfermedades preexistentes que viven en contextos de bajos recursos. Así, esta fecha es una llamado a la acción para reforzar la educación sanitaria y la inversión en medidas adecuadas.

Tos Convulsa en Argentina

Qué es la neumonía

De acuerdo al sitio MedlinePlus, la neumonía es una infección que inflama los alvéolos (los pequeños sacos de aire dentro de los pulmones), haciendo que se llenen de líquido o pus y dificultando la respiración. Puede afectar a un solo pulmón o a ambos y su gravedad varía según la edad, el estado de salud y el tipo de microorganismo que la provoca.

Las causas más frecuentes son las bacterias, como Streptococcus pneumoniae, aunque también pueden desencadenarla virus (entre ellos el de la gripe, el sincitial respiratorio o el SARS-CoV-2) y, en menor medida, hongos (Pneumocystis o Histoplasma).

En algunos casos, la enfermedad aparece cuando se inhalan accidentalmente alimentos o líquidos hacia los pulmones, generando lo que se conoce como neumonía por aspiración.

Aunque cualquier persona puede contraerla, existen grupos con mayor riesgo: los niños menores de dos años, los adultos mayores de 65, quienes padecen enfermedades respiratorias o inmunodepresión, y las personas expuestas a contaminantes o al humo del tabaco. También aumenta el peligro en pacientes hospitalizados o con movilidad reducida, ya que las defensas naturales del cuerpo están comprometidas.

neumonia.webp

Los síntomas de la neumonía

Los síntomas de la neumonía pueden variar de leves a graves, pero en general incluyen fiebre alta, escalofríos, tos persistente (a veces con flema espesa), dolor torácico al respirar o toser y dificultad para respirar. En algunos casos, pueden presentarse náuseas, vómitos o diarrea.

En los niños pequeños, los signos pueden ser menos evidentes, como irritabilidad, falta de energía o rechazo a ciertos alimentos. En los adultos mayores, en cambio, la infección puede manifestarse con confusión, debilidad o una temperatura corporal más baja de lo habitual.

Según el National Institutes of Health (NIH), el tratamiento puede incluir antibióticos, antivirales o antimicóticos, dependiendo de la causa. En los cuadros más severos, los pacientes requieren internación y oxigenoterapia. Y la recuperación, por su parte, puede tardar desde unos días hasta varias semanas.

Sin embargo, los especialistas insisten en la prevención de la enfermedad: las vacunas antigripal y antineumocócica, disponibles de manera gratuita en el calendario nacional. Estas son herramientas clave para reducir la mortalidad, junto con la lactancia materna, una buena nutrición y la ventilación adecuada de los espacios cerrados.

tipos-de-tos-card_image

¿Por qué se celebra el 12 de noviembre el Día Mundial contra la Neumonía?

El Día Mundial contra la Neumonía fue establecido por la OMS y Unicef para sensibilizar a la población y a los gobiernos sobre la urgencia de prevenir esta enfermedad, que aún hoy causa más muertes infantiles que cualquier otra infección.

La elección del 12 de noviembre se basa en la necesidad de mantener cada año una jornada de reflexión, acción y compromiso frente a esta problemática. Por eso, durante esta fecha, hospitales y entidades públicas realizan campañas de vacunación, charlas informativas y actividades educativas.

Así, su objetivo es promover la detección temprana de los síntomas y fortalecer las políticas públicas de salud, especialmente en los países con menor acceso a recursos médicos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar