Un estudio reciente publicado en el Journal of Human Evolution ofrece la estimación más precisa hasta ahora sobre el llamado cráneo de Petralona, hallado en una cueva cercana a Tesalónica hace más de seis décadas. Según los investigadores, el fósil tiene al menos 277.000 años de antigüedad, aunque podría llegar a los 295.000, lo que lo sitúa en pleno Pleistoceno medio europeo.
El enigma de un cráneo no humano encontrado en Grecia
Hallado en Petralona hace más de 60 años, el fósil apunta al Homo heidelbergensis y abre un debate sobre nuestros orígenes.
-
Descubren en la Patagonia los restos fosilizados de una nueva especie de cocodrilo carnívoro
-
La ciudad de Buenos Aires impulsará multas a plataformas que publiquen alojamientos turísticos no registrados

El hallazgo original ocurrió en 1960, cuando el espeleólogo griego Christos Sariannidis descubrió un cráneo humano incrustado en una estalagmita.
El hallazgo original ocurrió en 1960, cuando el espeleólogo griego Christos Sariannidis descubrió un cráneo humano incrustado en una estalagmita. Se trataba de un ejemplar casi completo, aunque sin mandíbula inferior, que desde entonces se convirtió en objeto de debate entre los paleoantropólogos.
Los detalles de la reciente investigación del cráneo de Petralona
La nueva investigación se centra en una muestra de calcita que había crecido directamente sobre el fósil, considerada la única capaz de ofrecer una datación fiable. A partir de ese análisis, los científicos sostienen que el individuo pudo pertenecer a Homo heidelbergensis, una especie arcaica que habitó entre hace 600.000 y 300.000 años.
Estos homínidos evolucionaron en África, pero hace unos 500.000 años se expandieron a Europa. Eran lo suficientemente hábiles como para cazar grandes animales y probablemente utilizaban pieles para protegerse del frío. En el caso del fósil de Petralona, el desgaste moderado de los dientes sugiere que se trataba de un adulto joven.
Aunque aún no existe una confirmación definitiva sobre la especie, los expertos ven en este hallazgo una pista sólida. “Es la mejor indicación hasta ahora de la pertenencia de este fósil a un grupo humano diferente de los neandertales y los Homo sapiens”, explicó Chris Stringer, antropólogo del Museo de Historia Natural de Londres y autor del estudio.
El cráneo de Petralona sigue siendo más de 60 años después de su hallazgo, uno de los fósiles más enigmáticos de Europa. Su estudio revela tanto las dificultades de aplicar métodos de datación física a restos tan antiguos, como el valor de cada nueva técnica científica para reconstruir los orígenes de nuestra especie.
- Temas
- arqueología
- Grecia
Dejá tu comentario