19 de julio 2025 - 11:51

El nuevo parte médico de Locomotora Oliveras a tres días de la cirugía tras sufrir un ACV

La exboxeadora debió ser operada debido a algunas complicaciones. Permanece bajo cuidados médicos en el Hospital Cullen de Santa Fe.

Locomotora Oliveras 2
Showsport

A tres días de haber sido intervenida de urgencia, la exboxeadora Alejandra Locomotora Oliveras sigue internada en el Hospital José María Cullen de Santa Fe, donde permanece bajo vigilancia médica estricta por las secuelas de un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico que sufrió el pasado lunes. El estado de la exboxeadora es delicado y continúa con asistencia respiratoria.

El parte medico oficial: sin cambios clínicos y con monitoreo intensivo

Este sábado 19 de julio, se cumplieron 72 horas desde la operación de craniectomía descompresiva, realizada para aliviar la presión intracraneal provocada por la inflamación cerebral. Según el nuevo parte médico, Oliveras continúa en la unidad de terapia intensiva, en estado clínicamente estable, pero con pronóstico reservado.

El jefe médico del centro de salud, Bruno Moroni, confirmó que la paciente sigue bajo asistencia respiratoria mecánica, con monitoreo neurológico constante y sin variaciones significativas en las últimas 24 horas, un dato que los especialistas valoraron como positivo.

“El estado general de la paciente no presentó cambios en el último día”, indicó Moroni, al tiempo que remarcó que esa estabilidad representa “un dato alentador” dentro del contexto crítico. El parte difundido por el hospital especificó que Oliveras continúa con soporte vital intensivo y que la evolución seguirá siendo evaluada hora a hora.

Locomotora.jpg
La exboxeadora fue internada el pasado lunes.

La exboxeadora fue internada el pasado lunes.

La expúgil fue internada el lunes pasado luego de sufrir un ACV isquémico, y tras una primera estabilización, debió ser sometida a una intervención quirúrgica de urgencia el miércoles, a raíz de una complicación que agravó su cuadro neurológico.

La atención médica se mantiene con foco en evitar nuevos episodios inflamatorios y preservar las funciones vitales mientras se desarrolla el posoperatorio, considerado por los especialistas como una etapa crítica.

Qué motivó la cirugía de urgencia

Horas después de la operación, el neurocirujano José Carlos del Sastre, quien estuvo a cargo de la intervención, brindó precisiones sobre el procedimiento al que fue sometida la deportista.

Según explicó el médico, la decisión de operar respondió a una complicación neurológica grave que surgió tras una aparente mejora inicial. “Ella aparentemente había mejorado y estaba evolucionando bien, pero no quita que la evolución pueda pegar un giro como el que pegó”, relató.

El cuadro que motivó la cirugía fue una falta de oxígeno en una zona del cerebro, que provocó una inflamación severa, comprometiendo áreas cerebrales sensibles.

“Esta es una cirugía que no tiene que ver, en forma primaria, con su ACV isquémico, sino que es una maniobra de salvataje por la complicación. Son dos cosas distintas. Esto no significa que se curó del ACV isquémico o que tuvo inferencia, sino que es secundario a una mala evolución de su condición”, aclaró el especialista.

Qué síntomas puede provocar un ACV

Reconocer un accidente cerebrovascular a tiempo puede ser clave para reducir el riesgo de secuelas. Entre los síntomas más frecuentes que deben generar una consulta médica urgente se encuentran:

  • Debilidad o entumecimiento repentino en el rostro, un brazo o una pierna, especialmente en un solo lado del cuerpo.

  • Dificultades para hablar o entender lo que se escucha.

  • Problemas de coordinación, como pérdida de equilibrio, mareos o inestabilidad al caminar.

La situación de Alejandra Oliveras despertó una fuerte preocupación en el ambiente del boxeo argentino y en el ámbito deportivo en general, donde es reconocida por su extensa trayectoria y carisma. Su evolución sigue bajo estricta vigilancia médica.

Qué es un ACV isquémico

El accidente cerebrovascular (ACV) isquémico, como el que afectó a Alejandra Oliveras, ocurre cuando una parte del cerebro deja de recibir el flujo sanguíneo necesario debido a una obstrucción o reducción en las arterias cerebrales. Esta interrupción impide que el tejido cerebral reciba oxígeno y nutrientes, lo que provoca la muerte de neuronas en cuestión de minutos.

Se trata del tipo de ACV más frecuente y puede estar originado por coágulos de sangre, depósitos de grasa u otros residuos que circulan en el torrente sanguíneo y terminan acumulándose en los vasos cerebrales, bloqueando el paso de la sangre.

Dejá tu comentario

Te puede interesar