Tras cuatro días de intensa actividad, este martes cierra una nueva edición de la Feria Internacional de Turismo (FIT) en La Rural, que volvió a consolidarse como el encuentro más importante del sector en la región. Autoridades como el presidente Javier Milei y el jefe de Gobierno porteño Jorge Macri, dieron el presente y aprovecharon la feria para realizar anuncios en momentos donde el turismo nacional está golpeado.
FIT 2025: fuerte protagonismo internacional y desafíos para revivir al turismo local
La FIT recibió un aluvión de visitantes. La agenda estuvo enfocada en el desarrollo de negocios y la consolidación de vínculos estratégicos.
-
Dónde queda y cómo es "Morpheus", el hotel de lujo más innovador y futurista de la actualidad
-
Confirmado: octubre tendrá un feriado y estos son 4 destinos para disfrutar una escapada de lujo en Argentina
La FIT finaliza hoy trás haber recibido a miles de visitantes.
Sumado a ello, empresas, destinos y organismos turísticos desplegaron su estrategia para captar la atención de un público ávido de propuestas.
Un pabellón internacional en alza
El gran protagonista de esta edición fue el pabellón internacional, que mostró una presencia masiva, en línea con los últimos datos del INDEC que confirman que muchos argentinos siguen eligiendo viajar al exterior. En agosto, 798.400 residentes salieron del país por turismo. El crecimiento interanual de estos viajes fue del 55,4%, lo que refleja un marcado dinamismo en el sector.
Además, se destacó la participación de destinos consolidados tanto de la región como otros y de empresas que vienen creciendo con fuerza en el mercado hispanohablante. Alberto Gutiérrez, CEO de Civitatis, lo resumió con claridad: “Argentina siempre fue nuestro segundo mercado,. Este año los argentinos están viajando un montón. El turismo al exterior sigue porque el dólar está bajo, y aunque haya crisis, no dejan de viajar”.
Por su parte, Luis Fernando Fuentes Ibarra, director comercial de Procolombia también resaltó el boom de argentinos viajando al exterior: “El año pasado viajaron 110.000 argentinos a Colombia, un 9% más que en 2023. Y entre enero y julio de este año ya registramos un aumento del 25%. Estimamos cerrar 2025 con unos 125.000 turistas argentinos”. La conectividad aérea es clave en este impulso: hoy existen 41 frecuencias directas entre Argentina y Colombia, que llegarán a 44 en octubre. “Los turistas argentinos valoran nuestras playas, pero también la gastronomía, la cultura y hasta el turismo de compras. Siempre que van, quieren volver”, subrayó Fuentes Ibarra.
Oferta local con más cautela
En contraste con la potencia internacional, la oferta de los stands locales se mostró un poco más austera, reflejando las dificultades que enfrenta el sector para atraer tanto a turistas argentinos como extranjeros. El encarecimiento de los destinos nacionales frente al exterior, junto con la caída del poder adquisitivo, fue una de las preocupaciones más mencionadas en los stands de La Rural.
Aun así, diversas provincias buscaron diferenciarse con propuestas culturales, gastronómicas y de naturaleza, apostando a consolidar sus marcas frente al público profesional y general.
La importancia de la industria aérea para potenciar el turismo
La FIT 2025 se convirtió en escenario de anuncios estratégicos para la industria aérea. Varias compañías presentaron nuevas rutas, incrementos de frecuencias y servicios diferenciales que apuntan a ampliar las opciones de conectividad para los viajeros argentinos, con foco en el Caribe, Sudamérica y destinos de larga distancia.
La aerolínea dominicana Arajet anunció que a partir del 9 de noviembre inaugurará la ruta Córdoba – Punta Cana, que comenzó con tres frecuencias semanales y ya pasó a cinco debido a la alta demanda. Además, en diciembre sumará la conexión Buenos Aires – Santo Domingo, lo que le permitirá cerrar 2025 con 20 vuelos semanales entre Argentina y República Dominicana. Desde Santo Domingo y Punta Cana, los pasajeros argentinos podrán conectar con Miami, Nueva York, San Juan, Orlando, Chicago y Boston, además de otros destinos en Centroamérica y el Caribe.
Según José Gregorio Cabrera, vicepresidente de Comunicaciones y Relaciones Públicas de la compañía, la expectativa es superar los 400.000 argentinos viajando a República Dominicana en 2025, consolidando al país como la “gran puerta de entrada a las Américas”.
Avianca con más frecuencias
Por su parte, Avianca anunció que a partir de noviembre ampliará su operación en la ruta Buenos Aires (Ezeiza) – Bogotá, pasando de 17 a 21 frecuencias semanales.
“Este incremento, refleja la relevancia que tiene el mercado argentino para Avianca”, destacó David Alemán, director de Ventas de Avianca para Colombia y Sudamérica. Con esta expansión, la aerolínea ya supera las 40 frecuencias semanales en seis rutas que conectan Argentina con Colombia y Ecuador, además de su hub en Bogotá, que ofrece más de 80 destinos en 25 países.
“Estamos trabajando desde Córdoba, inauguramos vuelos directos a Medellín y operaciones desde Aeroparque a Bogotá”, agregó Alemán, mostrando así la importancia de la relación turística entre ambos países. “También estamos viendo el crecimiento de nuevos destinos por parte de los argentinos, como Tampa y Fort Lauderdale”, finalizó.
Aerolíneas Argentinas: verano con Aruba y Buzios como novedades
En la víspera de su 75° aniversario, Aerolíneas Argentinas presentó su oferta de verano en la FIT con foco en el turismo doméstico y en los destinos internacionales de playa. La compañía anunció la incorporación de Aruba y Cabo Frío a su red de vuelos, junto con un refuerzo de frecuencias hacia Brasil y el Caribe. La aerolínea además, anunció que operará vuelos de San Pablo y Porto Alegre a Punta del Este, además de reforzar frecuencias desde Argentina.
Dejá tu comentario