El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, envió este martes a la Legislatura el Presupuesto 2026 que marcará el rumbo de las cuentas públicas de la Ciudad de Buenos Aires para su tercer período. Por quinto año consecutivo, el Ejecutivo mantiene el objetivo del equilibrio fiscal. Además, a diferencia de Nación, prepara una fuerte inversión del 20% en obra pública, con foco en la línea F de subte. También plantea nuevos cambios en el impuesto inmobiliario y ABL.
Jorge Macri presentó el Presupuesto 2026: equilibrio fiscal, cambios en ABL y fuerte foco en obra pública por subte F
El jefe de Gobierno envió la "Ley de Leyes" a la Legislatura para que sea tratada antes del recambio parlamentario. La hoja de ruta estima un superávit de $259 mil millones y prevé destinar el 20% a desarrollo, principalmente, en lo que refiere a Transporte. Además, insistirán con el proyecto para eximir Ingresos Brutos a no profesionales.
-
Jorge Macri se reunió con el alcalde de Río de Janeiro y empresarios para tejer acuerdos sobre proyectos urbanísticos
-
Subte gratis para jubilados: Jorge Macri reglamentó la ley que amplía el beneficio en CABA

El alcalde porteño, Jorge Macri, envió a la Legislatura el proyecto de ley que definirá el rumbo de su tercer año.
El equipo económico del Ministerio de Hacienda y Finanzas que conduce Gustavo Arengo terminó de trazar el fino de las partidas que componen la "Ley de Leyes" para el próximo año y, en horas de la tarde, fue enviado al Palacio de la calle Perú, donde el oficialismo y la oposición se preparan para un debate arduo, en medio de la campaña electoral para las elecciones del 26 de octubre. Entre los proyectos también se debatirán la Ley Tarifaria, el Código Fiscal, la Ley Impositiva y la Ley Arancelaria.
Los ejes del Presupuesto 2026 en la Ciudad
Al igual que en años anteriores, las pautas macroeconómicas previstas en el texto reflejan las estimaciones que establece el Presupuesto del Estado nacional. Los cálculos proyectan un incremento del 5% en el nivel de actividad del 5%, un aumento de la inflación del orden del 10,1% y un tipo de cambio de $1.423 por dólar para fines del próximo año. En números duros, estiman un gasto total de 17 billones 341 mil millones que serán solventados con recursos previstos en $17 billones 347 mil millones.
De acuerdo al proyecto, los ingresos y gastos corrientes que CABA calcula para el ejercicio 2026 muestran un Resultado Económico Primario de $3 billones 691 mil millones. En tanto que el Resultado Primario -recursos totales menos gastos Totales, sin contabilizar los intereses de la deuda- prevé un registro superavitario en $259 mil millones.
El cálculo que hacen en CABA ubica la torta de Recursos Tributarios en el orden de los $14 billones 193 mil millones, de los cuales $12 billones 599 mil millones corresponden a recursos propios. Asimismo, el $1 billón 594 mil millones restante se componen de los ingresos en concepto de las transferencias por la coparticipación que reciben desde Nación.
"Se trata de un presupuesto equilibrado por quinto año consecutivo, que alcanza los 17 billones de pesos y que hace foco en un plan de obra pública que cuadruplica la inversión en transporte y movilidad”, destacó Arengo, el economista correntino que administra las cuentas públicas del Gobierno porteña, quien afirmó que cerca del 62% del total del presupuesto se destinará para partidas sociales para "el cuidado de los vecinos". Por caso, Educación tendrá la partida más alta, con el 20%, seguido por Salud, con el 16,5%.
El proyecto está delineado en base a cinco ejes que, según afirman desde CABA, regirán la gestión para lo que resta del mandato de Jorge Macri. El primero se denomina "Metro cuadrado" y está relacionad con la seguridad y la limpieza de los barrios. El segundo es "Movilidad" y lo componen el subte, los colectivos y el mantenimiento de calles y autopistas. El tercero es "Cuidado", con foco en salud, educación y atención ciudadana. "Ciudad atractiva" es el cuarto y refiere a la cultura, el deporte y los eventos masivos. Por último, la "Reforma del Estado".
Obra pública, el foco del gasto de la Ciudad para 2026
En ese contexto, para el 2026 se proyecta un gasto de capital del 20% del total del presupuesto, un aumento del 0,7 puntos respecto al año en curso. El promedio histórico de la Ciudad durante los últimos años fue del 16%. El principal destino de los fondos será Transporte, que tendrá una partida presupuestaria de un billón 25 mil millones de pesos, el 5,9% del total, cuadruplicando la inversión respecto al 2023.
En el desagregado de movilidad, las líneas de subte, y en particular el avance de F, ocupa un lugar destacado. "Estamos destinando una partida de 285 mil millones de pesos para el inicio de las obras de la nueva línea F de subte y también se van a renovar por completo todas las formaciones de la línea B, la más utilizada por los usuarios, entre muchas obras más”, remarcó Arengo.
Las obras de la nueva línea, que una vez finalizada conectarán Barracas con Plaza Italia, comenzarán el año próximo a través de las obras de ingeniería, civil y con la compra de equipamiento. Según confirmaron desde GCBA, la licitación para la construcción propiamente dicha se realizará el mes próximo. Un total de 22 empresas locales e internacionales manifestaron su interés en participar. El inicio de las tareas recién iniciarán en 2027 y se extenderán durante 5 años, con un presupuesto total estimado en u$s1.500 millones.
Entre las principales obras que contempla la ley Madre, además del subte F que se lleva la partida más elevada, también aparece un desembolso previsto de $192.356 millones para la compra de vagones de la línea B y $133.922 millones para la línea A, C, H y Premetro, que contemplan también obras en ascensores y pasos a nivel.
Del 20% de inversión en obras, la renovación del autódromo Óscar y Juan Gálvez ocupa el cuarto lugar con $132.068 millones. Fuentes del Gobierno porteño explicaron que el objetivo es llevarlo a "categoría internacional" para que pueda correr el MotoGP que regresará a la Ciudad en 2027. "Estamos trabajando también para traer a le Fórmula 1", remarcaron, ya que el arribo de la máxima categoría de automovilismo a nivel mundial permitiría dar un salto a nivel turístico y económico.
En cuanto a Educación, el Presupuesto 2026 de la Ciudad estima un desembolso del 20%, con una inversión total de $3 billones 469 mil millones que estará por encima de los $2 billones 795 mil millones aunque rondará el mismo volumen de la torta final que en 2025. Está previsto que se destinen $72.556 millones para mantenimientos edilicios de las escuelas públicas en el marco del Plan SIGMA. Ante la consulta de este medio, funcionarios porteños indicaron que no está prevista la construcción de nuevos edificios escolares. Aseguran que actualmente, a diferencia de otros años, sobran vacantes. Una de las razones que dan es la caída en la natalidad.
En materia de Salud resaltan la adquisición de equipamiento médico de alta complejidad y la implementación de la historia clínica electrónica como la base de lo que viene. El desembolso se ubicará en el orden del los $2 billones 861 mil millones. "Se continuará con el mantenimiento y las reformas en los hospitales", resaltaron. En el último año, la atención en las instituciones de salud porteña comenzó a darle prioridad a los vecinos de CABA. Voces con despacho en la administración capitalina indican que seguirán por esa senda aunque aclaran: "No se va a dejar de atender a otros vecinos".
En tanto que Promoción y Acción Social representará el 9,3% del total de la torta del gasto. Las partidas rondan los $2 billones 605 mil millones.
A diferencia del 2025, Seguridad caerá en términos porcentuales en el volumen asignado con respecto al año en curso: el Presupuesto 2025 estimó un desembolso total de 16,5%, mientras que para el próximo año se destinará el 15%, con montos que se ubican en los $2 billones 605 mil millones.
Respecto al desarrollo de la zona Sur de la Ciudad, desde el GCBA indicaron que no están previstos grandes desarrollos por parte del Estado para el próximo año, sino que apuestan a que sea el sector privado el que motorice la inversión. "Está en marcha un esquema público-privado para construir viviendas para policías y docentes que cobren salarios en CABA", señalaron.
Cambios en el Impuesto Inmobiliario y ABL
El Presupuesto 2026 enviado esta tarde a la Legislatura prevé también modificar el cálculo del impuesto inmobiliario y de la tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL). En el proyecto aprobado a fines del 2024 y que actualmente se encuentra en vigencia se comenzó a considerar la zona geográfica a la hora de determinar los montos a pagar, lo que, según fuentes porteñas, permitió aportar progresividad. Logrado el objetivo, se retornará al modelo previo que actualiza por inflación y por valuación.
En el caso del Impuesto Inmobiliario, solo se regirá por la variación de los precios. Desde Ciudad explicaron que por cuestiones administrativas que refieren tanto al momento en el que se toma la valuación de los inmuebles como al momento de la emisión de las boletas, en la primera cuota de enero del 2026 se tomará como referencia el incremento del costo de vida registrado en Agosto 2025. A partir de ese momento se actualizará sucesivamente mes a mes.
En lo que corresponde a la tasa del ABL habrá dos esquemas. El primero prevé actualizaciones por inflación en los inmuebles que cuenten con una valuación fiscal igual o inferior a $32 millones. Según cálculos oficiales, están englobados 1.044.667 de las partidas, es decir, el 63% del padrón. En tanto que los inmuebles que tengan un valor fiscal superior a ese monto, la tasa se actualizará por inflación más 1% mensual.
Desde Ciudad explicaron que en las últimas semanas se analizó aplicar un incremento del 1% para todas las partidas de ABL, pero finalmente se optó por un esquema mixto en el que algunas verán aumentos que acompañen la evolución de precios, mientras que otras llegarán con el plus. "Es un esquema más tenue", señalaron y remarcaron: "Creemos que es más importante bajar impuestos a la actividad económica y no bajar los patrimoniales. Es más progresivo".
En 2026 continuará vigente el 100% de la exención del impuesto que actualmente beneficia a 84.774 jubilados y pensionados. Los requisitos serán que la propiedad tenga una Valuación Fiscal Homogénea igual o menor a $44 millones, que la propiedad en cuestión sea vivienda única y permanente, y percibir un haber igual o menor a cuatro (4) veces la jubilación mínima. Para personas con discapacidad, los requisitos serán sólo los dos primeros.
En cuanto al cálculo de patentes, continuará vigente el esquema implementado este año el cual define un monto mínimo en cada escala y una alícuota para el excedente. Desde GCBA destacan que se trata de un "sistema más equitativo" que generó "progresividad en el tributo y una equidad impositiva" para vehículos de similares valuaciones.
Para la valuación de cada vehículo, el Presupuesto toma como cifra el valor del mercado automotor al mes de octubre de este año. Del universo total de 115.726 vehículos registrados en el distrito, el 92% se encuentra dentro de los 3 tramos más bajos de la escala y cuya alícuota máxima es de 3,5%.
Jorge Macri vuelve a la carga por las exenciones de Ingresos Brutos
Uno de los puntos más candentes será el debate por la reforma de Ingresos Brutos. Fuentes gubernamentales señalaron a Ámbito que el Ejecutivo volverá a insistir en que se trate el proyecto empujado por Macri y que, por el momento, no logró el consenso ni del peronismo ni de los libertarios.
El texto del oficialismo propone la exención total o gradual del impuesto para los trabajadores no profesionales inscriptos en el Régimen Simplificado, un universo compuesto por 142.235 contribuyentes. Aquellos que cobren un facturación anual de hasta $8.992.597 dejarían de pagar IIBB, mientras que los que facturen hasta $33.809.379, la reducción será de entre el 25% y el 75%. "Planteamos algo gradual y razonable", apuntaron.
Desde la oposición, principalmente en las bancadas del peronismo y LLA, piden que el recorte sea más abarcativo. "Hubo varios proyectos en discusión en la Legislatura, pero no hubo acuerdo. Algunos eran más agresivos en cuanto a la cantidad de categorías alcanzadas", remarcó una fuente del GCBA. En ese marco, volverán a impulsar el debate: "Estamos abiertos a corregir y creemos que va a salir con mayor exención, pero queremos que se debata y que si se implementan recortes, que digan qué inversión se va a dejar de hacer", añadieron.
El texto ingresó esta tarde por mesa de entrada al Palacio de la calle Perú, donde se espera que los ministros del gabinete capitalino desfilen entre el 13 y el 24 de octubre para defender la hoja de ruta del macrismo. En Uspallata confían en que su tratamiento podría darse antes del recambio legislativo del 10 de diciembre, cuando el oficialismo pase a quedar como tercera fuerza en el recinto, detrás de Unión por la Patria y La Libertad Avanza. "Creemos que se va a estar tratando en la segunda semana de noviembre", aseguran.
El año pasado, el Presupuesto 2025 se trató en la última y maratónica sesión de diciembre en la que el oficialismo debió salir a convencer a libertarios, como Ramiro Marra, de romper con su bloque y votar a favor a cambio de mayores recortes de partidas. En esta oportunidad, el acuerdo entre LLA-PRO que selló Mauricio Macri con Karina Milei no garantiza el apoyo total en la Legislatura, por lo que es una incógnita qué posición tomará la bancada que conduce Pilar Ramírez. Por lo pronto, se avecinan semanas álgidas con reclamos a izquierda y derecha para el oficialismo.
Dejá tu comentario