El CONICET, luego de la viral expedición que marcó un hito científico y tecnológico, llevará adelante una investigación que se enfocará en dos áreas clave: el buque Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute estudiará los Cañones Bahía Blanca, frente a Viedma, Río Negro y los Cañones Almirante Brown, frente a Rawson, Chubut entre el 30 de septiembre y el 29 de octubre.
La expedición del CONICET que descubrió "la estrella culona" ahora se dirige a Río Negro y Chubut
El organismo en conjunto con la Fundación Schmidt Ocean Institute, llevará adelante un viaje científico destinado a investigar los cañones submarinos del Atlántico Sur.
-
CONICET halló al Joaquinraptor, un dinosaurio carnívoro que vivió hace 70 millones de años
-
Santa Fe: cayó el jefe de la barrabrava de Newell´s y hubo otros 33 detenidos en un megaoperativo antinarcotráfico

La expedición será liderada por la oceanógrafa Silvia Romero, investigadora del SHN y profesora del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (DCAO) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Con el respaldo del SOI y financiamiento de la Fundación Williams, el Servicio de Hidrografía Naval (SHN), dependiente del Ministerio de Defensa, es la entidad que lidera esta nueva campaña en el Atlántico Sur, de la que participan el Instituto Nacional de Investigación, Desarrollo Pesquero (INIDEP) y varios institutos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Esta nueva campaña de exploración oceánica transmitirá en vivo desde el fondo del mar a 500 kilómetros de las costas de Viedma y Rawson entre las fechas mencionadas.
De qué tratará la investigación
La expedición será liderada por la oceanógrafa Silvia Romero, investigadora del SHN y profesora del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (DCAO) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Romero explicó que en esta ocasión el interés no estará puesto en las comunidades del fondo marino, sino en los valles submarinos, con el fin de entender cómo influyen en la dinámica de las corrientes y en el ingreso de aguas provenientes de la Corriente de Malvinas.
“La Corriente de Malvinas tiene influencia a lo largo de todo el talud. Lo sabemos por modelos numéricos y observaciones, pero ahora tenemos la oportunidad de investigar, in situ, cómo interactúa con los cañones submarinos del margen continental", expresó la oceanógrafa.
"Estos dos cañones, a diferencia del de Mar del Plata, donde se realizó la expedición anterior, no son ciegos, sino que inciden sobre el margen superior, justo donde termina la plataforma y se inicia el talud. Nuestra hipótesis es que tienen un impacto decisivo al facilitar el intercambio de aguas de la Corriente de Malvinas”, agregó.
La especialista y su equipo realizarán diversos estudios y mediciones con la tecnología que ofrece el Falkor (too), por ejemplo, el ROV SuBastian operado desde el barco, y también otro vehículo submarino autónomo.
Dejá tu comentario