25 de agosto 2022 - 14:23

Argentina avanza en el desarrollo de energía nuclear con mejoras en Atucha I

Una serie de acuerdos permitirá alarga la vida de la central Atucha I. En ese contexto, se firmaron convenios con el CEDYAT y el Instituto del Agua, con una inversión de u$s 463 millones y la creación de 2.000 puestos de trabajo.

atucha.jpg
Nucleoeléctrica Argentina

En el marco del desarrollo de la energía nuclear en el país, se confirmó la firma del Acuerdo Marco de Licenciamiento con Nucleoeléctrica Argentina. La operación tiene como objetivo la planificación y avance a largo plazo de la Central Nuclear Atucha I. Además se suman otros convenios para desarrollo técnico e investigaciones con el CEDYAT y con el Instituto del Agua.

El acuerdo entre la Agencia Regulatoria Nuclear (ARN) y Nucleoléctrica Argentina es un paso de enorme importancia, ya que permite consolidar el trabajo en tareas y temas de interés regulatorio para la ampliación de la vida útil de la central.

atucha I 2022

El presidente de Nucleoeléctrica, José Luis Antúnez señaló: “Estamos lanzando la extensión de vida de Atucha I. Si alguien tiene alguna duda sobre la vida útil de las centrales nucleares, la extensión de vida de Atucha I es un ejemplo”.

Por otra parte se firmaron otros dos convenios. El primero, incorpora al Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica (CEDYAT) para profundizar las mejoras tecnológicas 4.0. El otro, con el Instituto del Agua, vinculado a la gestión sostenible de los recursos hídricos.

Cómo es el proyecto de extensión de vida de Atucha I

La licencia de operación para Atucha I emitida por la ARN finalizará en 2024, lo que marcará el final de su primer ciclo de vida útil. Desde el año 2006, Nucleoeléctrica llevó adelante los estudios necesarios que permitieron concluir que es factible extender la vida útil de la central por un nuevo ciclo de operación segura.

La parada de reacondicionamiento tendrá una duración de dos años a realizarse entre 2024 y 2026 e implica una inversión de u$s 463 millones, la creación de 2.000 puestos de trabajo y la generación de oportunidades para proveedores nacionales calificados para las tareas de construcción y fabricación de componentes.

La prolongación de la vida de la central tendrá un impacto positivo en el medioambiente, ya que permitirá evitar anualmente la emisión de 1 millón de toneladas de CO2.

Cómo será el trabajo del CEDYAT en Atucha I

El plan de extensión de vida de la Central Atucha I suma al equipo de CEDYAT, en el marco de proyectos vinculados a energías limpias. El convenio firmado se da tras el aporte en la central nuclear de Embalse, en la provincia de Córdoba.

Con el objetivo de afianzar la gestión hacia una transición energética sostenible en el uso de tecnologías limpias y seguras, Argentina podrá promover por otras tres décadas el uso de esta central nuclear generando una potencia eléctrica bruta de 362 MWe por año.

En tal sentido, la Asociación Civil CEDyAT, en su carácter de UVT habilitada por el Poder Ejecutivo Nacional, despliega objetivamente un importante recorrido dado que colaboró exitosamente con NA-SA en el diseño, desarrollo, presentación y obtención de la Licencia socio ambiental para la Extensión de Vida de la central nuclear de Embalse, en la provincia de Córdoba.

firma convenios atucha I 2022

Acuerdo con el Instituto del Agua para cuidado del recurso

Por último, la ARN firmó varios convenios con el Instituto Nacional del Agua (INA) cuyos objetivos son la obtención de las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) para el Proyecto de Extensión de Vida de la Central Nuclear Atucha I, y la obtención de la certificación de la Prefactibilidad Hidráulica para el proyecto Central Nuclear Atucha III.

El segundo acuerdo tiene previsto la realización de investigaciones para obtener modelos de comportamiento posible del caudal del Río Paraná de las Palmas, del cual se sirve el sitio Atucha para la refrigeración de las plantas. Estos estudios colaborarán en la toma de decisiones para la operación de las centrales y en la generación de herramientas que permitan evaluar distintos escenarios hidrológicos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar