Miles de jóvenes de Perú marcharon este miércoles en Lima para exigir la renuncia del presidente interino, José Jerí, y de los legisladores, mientras criticaban leyes que, según consideran, debilitan la persecución de la delincuencia. La protesta dejó un civil muerto y al menos 100 heridos, entre policías y manifestantes.
Protestas en Perú contra José Jerí: un muerto y más de 100 heridos en una jornada marcada por la violencia
La "Generación Z" tomó las calles de Lima para exigir la renuncia del presidente interino José Jerí y criticaron leyes que, según ellos, favorecen la delincuencia.
-
José Jerí, el nuevo presidente de Perú que asume con varios cuestionamientos y denuncias
-
El Congreso de Perú destituyó a Dina Boluarte y se profundiza la crisis política

La protesta de la Generación Z se viralizó en redes sociales y generó un debate sobre la corrupción, la violencia policial y el derecho a manifestarse.
Durante la manifestación, que incluyó a organizaciones autodenominadas Generación Z, los manifestantes quemaron un violín gigante de cartón cubierto con una banda presidencial frente al Congreso y lanzaron fuegos artificiales contra la policía. Las fuerzas de seguridad respondieron con gases lacrimógenos y perdigones, en un enfrentamiento que también afectó a seis periodistas, según la Asociación Nacional de Periodistas.
El cantante de hip hop Eduardo Ruíz, de 32 años, murió a causa de una herida de bala en el pecho y fue confirmado por la Defensoría del Pueblo. Otros 24 manifestantes sufrieron contusiones, mientras que 80 policías resultaron heridos, informó el ministro del Interior, Vicente Tiburcio.
Críticas al presidente José Jerí y al nuevo primer ministro Ernesto Álvarez
El nombramiento del primer ministro Ernesto Álvarez, exjuez ultraconservador, encendió aún más la polémica. Álvarez calificó a la Generación Z como “una banda que quiere tomar por asalto la democracia” y la vinculó al Movimiento Revolucionario Túpac Amaru. Además, afirmó que “la violencia en la protesta es reprimible para restablecer el orden”.
Los manifestantes denunciaron que Jerí votó leyes que dificultan la persecución del crimen: eliminan la detención preliminar en casos sin flagrancia, complican la confiscación de bienes a grupos delictivos y limitan los allanamientos. En las calles, jóvenes como David Tafur, de 27 años, y Judith Cruz, de 23, manifestaron su indignación por la corrupción, la violencia y la criminalización de las protestas.
Por qué protesta la Generación Z en Perú
Las protestas, que comenzaron hace un mes y se celebran los fines de semana, surgieron inicialmente por la ley de pensiones que obligaba a los jóvenes a aportar y afectaba sus ingresos. Como explicó Omar Coronel, profesor de sociología: “Luego del tema de las pensiones llegaron varios malestares detrás, que tienen que ver con la inseguridad, con cómo se ha ido destrozando la capacidad estatal en el Perú y con la corrupción”.
Coronel agregó que los jóvenes de la Generación Z no están ideologizados y buscan informarse en redes sociales, mostrando un profundo rechazo a las élites autoritarias y una exigencia clara de cambios en la gestión del país.
Dejá tu comentario