19 de agosto 2025 - 09:18

Síndrome Urémico Hemolítico: cada año se registran al menos 300 casos en el país

Cada 19 de agosto se conmemora el día de esta afección. La misma es la causa principal de la insuficiencia renal aguda.

Preocupan los casos del Síndrome Urémico Hemolítico en Argentina.

Preocupan los casos del Síndrome Urémico Hemolítico en Argentina.

Buena vibra

Esta afección se caracteriza por la destrucción de glóbulos rojos (anemia hemolítica), la disminución de plaquetas (trombocitopenia) y el deterioro de la función renal, lo que puede ocasionar complicaciones en distintos órganos, incluido el sistema nervioso central.

Cada 19 de agosto se conmemora el Día del Síndrome Urémico Hemolítico en homenaje al natalicio del Dr. Carlos Gianantonio, pionero en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. El propósito de esta fecha es generar conciencia sobre sus síntomas y la importancia de la prevención a través de la correcta manipulación de alimentos y el lavado frecuente de manos.

Causas y vías de transmisión

En el país, el SUH es una enfermedad de notificación obligatoria. Según explicó la Dra. Valeria El Haj, “la mayoría de los casos registrados en el país son provocados por una cepa de la bacteria Escherichia coli productora de toxina Shiga (especialmente la E. coli O157:H7). Esta toxina daña los vasos sanguíneos, en particular los del riñón, lo que desencadena el cuadro clínico”.

Tips para prevenir el Síndrome Urémico Hemolítico

La infección suele transmitirse a través del consumo de carne mal cocida, especialmente la picada, además de productos lácteos o jugos sin pasteurizar, frutas y verduras contaminadas, o agua no segura. También se asocia a una higiene inadecuada de manos, utensilios y superficies.

La especialista advirtió que el contagio entre niños es frecuente en espacios compartidos como jardines y guarderías.

Síntomas y señales de alerta

El cuadro clínico generalmente comienza con diarrea acuosa, que en muchos casos se transforma en diarrea con sangre. A esto pueden sumarse vómitos, dolor abdominal, decaimiento, fiebre baja o ausente, palidez progresiva, disminución de la orina y cambios en el comportamiento, como irritabilidad o somnolencia.

En los casos más severos pueden presentarse convulsiones o trastornos neurológicos, lo que convierte en indispensable la consulta médica inmediata frente a cualquiera de estos síntomas.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico del SUH se realiza mediante análisis de sangre que permiten identificar anemia y trombocitopenia, además de estudios de función renal para medir urea y creatinina. También se solicita un coprocultivo para detectar la bacteria.

Si bien no existe un tratamiento específico, la atención médica requiere internación, control estricto de la función renal e hidratación intravenosa. En situaciones graves, los pacientes necesitan transfusiones de sangre o diálisis.

Cuáles son los grupos de riesgo

De acuerdo con la especialista de Ospedyc, los niños pequeños, los adultos mayores y las personas inmunocomprometidas forman parte de los grupos más expuestos a la enfermedad. En este sentido, la prevención resulta la herramienta más eficaz.

Cocinar completamente las carnes, evitar productos no pasteurizados, higienizar frutas, verduras, utensilios y superficies, y lavarse las manos frecuentemente, sobre todo luego de ir al baño, cambiar pañales o tener contacto con animales, son medidas fundamentales para reducir el riesgo de infección”, subrayó El Haj.

Dejá tu comentario

Te puede interesar