7 de octubre 2022 - 00:00

Gudino Morales: "Las empresas que se reinventaron salieron fortalecidas en pospandemia"

Abelardo Gudino Morales, gerente general de Coca-Cola Argentina y Uruguay, dialogó con Ámbito durante la celebración de los 80 años de compañía en la Argentina.

mirada. Abelardo Gudino Morales analizó la actualidad de Coca-Cola.
mirada. Abelardo Gudino Morales analizó la actualidad de Coca-Cola.

Coca-Cola celebró sus 80 años en Argentina. Con origen en Atlanta, Estados Unidos, en 1886, la compañía inició rápidamente su expansión global. En 1942, llegó al país y comenzó su distribución de la mano de Reginald Lee, una empresa familiar que hoy sigue siendo embotelladora de todas sus marcas y está incorporando el liderazgo de la tercera generación.

Durante el evento, que contó con la presencia de socios embotelladores, líderes de la cadena de valor, organizaciones aliadas e invitados especiales, dialogamos con Abelardo Gudino Morales, mexicano, quien se inició en la empresa hace más de dos décadas como becario y hoy ocupa el cargo de Gerente General de Coca-Cola Argentina y Uruguay. Tras un extenso recorrido por varios países de la región, ocupando diferentes roles estratégicos, Abelardo reside en Buenos Aires desde hace un año.

Periodista: Tuvo la oportunidad de gestionar distintos destinos de la región. ¿Con qué realidad se encontró en la Argentina?

Abelardo Gudino Morales: Así es. En Costa Rica, por ejemplo, estuve como responsable de 7 países. Eran siete realidades distintas, una experiencia enriquecedora. Pero cada país tiene su complejidad. Con respecto a Argentina, la mirada es a largo plazo. La coyuntura es compleja, pero hay que resolverla, enfrentarla. Este país ofrece grandes oportunidades, eso no hay que perderlo de vista. Hay que apostar a la innovación, ser productivos, buscar alianzas estratégicas con los sectores público y privado y crear valor compartido.

P.: ¿Qué visión de negocio tienen hacia adelante?

A.G.M.: Este año viene el mundial y lo consideramos un elemento importante en nuestro plan de negocios. Arrancamos con algunas iniciativas muy enfocadas en el consumidor. Y vamos a seguir muy fuertes con varias promociones en este sentido. Otra apuesta es seguir innovando. Por eso este año lanzamos Coca Cola Byte (el primer sabor sin azúcar nacido en el metaverso) y Coca Cola Marshmello (fusiona el tradicional sabor con fresa y sandía). Seguimos muy enfocados en el tema de retornabilidad. Hoy, el 30% de lo que vendemos es retornable, es uno de los valores más altos de la región. El dato es alentador, porque es una manera de dar accesibilidad a nuestros consumidores y a la vez el uso de la botella retornable ayuda al planeta. Ese envase da entre 20 y 25 vueltas, lo que lo convierte en un beneficio enorme.

P.: Durante el evento se hizo especial hincapié en programas con la idea de estar cerca del cliente. Uno de ellos es ProgramON. ¿De qué se trata?

A.G.M.: Exacto. ProgramON nació como la necesidad de ayudar a nuestros jóvenes de entre 17 y 24 años a insertarse en el ámbito laboral. Va dirigido a jóvenes que son vulnerables en términos de capacitación y educación. Durante la primera parte del programa intentamos facilitar herramientas y conocimiento para que pudieran aplicar de manera adecuada a la hora de conseguir un trabajo. La segunda instancia apuntó a aquellos que querían emprender y la tercera pata es ProgramON Testing. El Testing es un oficio de la industria del software, un proceso diseñado para asegurar que el código de cada aplicación que usamos a diario en nuestros smartphones, computadoras y tablets, entre otros dispositivos, cumpla con su función. Se trata de una de las posiciones con mayor demanda dentro de la industria en Argentina. Hemos logrado colaborar con 1200 jóvenes.

P.: ¿Cuál es el balance del programa Coca Cola Emprender?

A.G.M.: Positivo. Es un poco estimular a estos mismos jóvenes a que avancen en el proceso de crecimiento. De esas 120 personas, 80 ya recibieron una computadora como herramienta de trabajo. Otros diez están postulados para concursar por capital semilla para que puedan escalar sus negocios.

P.: ¿Qué impacto tiene el ecosistema Coca Cola en la economía local?

A.G.M.: Enorme. En la Argentina, la compañía se provee de alrededor de 42 mil toneladas de cítricos de diferentes regiones. Eso tiene un impacto sobre 25 mil empleados. Por otra parte, localmente atendemos a 264 mil clientes. Generamos 12 mil empleos directos y 160 mil indirectos.

P.: La pandemia cambio los hábitos en el trabajo. Hoy cobra suma importancia el salario emocional a la hora de fidelizar y retener el talento. ¿Cómo trabaja Coca Cola en este sentido?

A.G.M.: Creo que todavía no terminó la evolución del empleado pospandemia. Estamos transitando ese camino y aprendiendo sobre la marcha. En nuestro caso, tenemos un modelo híbrido, con presencialidad y teletrabajo. Intentamos balancear las necesidades personales y profesionales de nuestros equipos. Estamos pendientes del bienestar y la calidad de vida de nuestros colaboradores.

P.: ¿Cuál es la categoría más relevante dentro del portafolio de la marca?

A.G.M.: Sin dudas la gaseosa, con nuestra marca icónica que es Coca Cola. Después están los segmentos de aguas y las bebidas a base de frutas.

P.: ¿Cómo ve la industria de bebidas en la Argentina?

A.G.M.: Hay que ser cautelosos. Todavía estamos saliendo de la pandemia. Los resultados de las ventas en pandemia hay que medirlos en dos cuestiones: consumo dentro del hogar y fuera del mismo. Lo que sucedió afuera del hogar se derrumbó, y fue el otro segmento, con muchísimo esfuerzo, lo que sostuvo el negocio. Las empresas que pudieron reinventarse son las que salieron fortalecidas en la pospandemia. Los números hoy son alentadores. Hay que seguir trabajando duro hacia adelante.

P.: Este año Kantar Wordpanel (el estudio Brand Footprint) eligió nuevamente a Coca-Cola como la marca preferida por los argentinos

A.G.M.: Sí. Es un orgullo enorme. Habla del talento, del esfuerzo, del trabajo continuo. Y humildemente no lo dábamos por hecho.

Dejá tu comentario

Te puede interesar