La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) sellaron un convenio estratégico para promover la seguridad en los juguetes destinados a niñas y niños. La iniciativa incluye campañas educativas, asesoramiento a fabricantes y un Observatorio de Seguridad en Juguetes que busca prevenir accidentes y garantizar un entorno de juego responsable y saludable.
Ansiedad, falta de atención, y aislamiento: los peligros de los juguetes no seguros
Según los especialistas, los juguetes no seguros producen, entre otras manifestaciones, síntomas de falta de atención, de memoria y bajo rendimiento académico. Además, se asocian a cuadros de ansiedad, aislamiento social, síntomas de depresión y/o comportamientos problemáticos.
-
Preocupación por la salud de "La Chilindrina": María Antonieta de las Nieves fue internada de urgencia
-
Preocupación por la salud de Pablo Grillo: el fotógrafo volvió a terapia intensiva y aseguran que "no evoluciona como se espera"

La Sociedad Argentina de Pediatría y la Cámara de la Industria del Juguete firmaron un convenio para impulsar juguetes más seguros, con campañas educativas, un observatorio de seguridad y controles técnicos.
Un acuerdo inédito entre pediatras y la industria del juguete
La SAP y la CAIJ anunciaron la firma de un convenio que pone el foco en un aspecto tantas veces relegado: la seguridad en los juguetes que usan los más chicos. Lejos de ser un tema menor, la elección de un producto inseguro puede derivar en accidentes graves, sobre todo en niños menores de cinco años.
El acuerdo contempla acciones conjuntas que van desde campañas de sensibilización hasta capacitaciones para fabricantes, publicaciones con recomendaciones técnicas y un espacio de cooperación directa entre médicos pediatras y la industria. El objetivo es claro: reducir riesgos y garantizar que los juguetes cumplan con las normas de seguridad vigentes.
Desde la SAP, la Dra. Adela Armando, secretaria del Comité Nacional de Prevención de Lesiones, celebró el convenio y subrayó que se trata de “un paso trascendente en la misión de proteger la salud y el desarrollo seguro de los niños y niñas”.
Un Observatorio de Seguridad en Juguetes
La CAIJ anunció en paralelo la creación de un Observatorio de Seguridad en Juguetes, que funcionará como un espacio de vigilancia y control. Allí se evaluarán riesgos emergentes, se difundirán recomendaciones de compra responsable y se comprobará que los productos comercializados cumplan con el marcado de conformidad exigido por la normativa.
Además, el laboratorio de la Cámara otorgará el sello “Juguete Seguro” a aquellos artículos que superen los ensayos técnicos. Según el presidente de la CAIJ, Matías Furió, este paso representa “una señal clara del compromiso del sector en reforzar la prevención y garantizar que los juguetes que llegan a las manos de los chicos cumplan con los máximos estándares de calidad”.
Riesgos frecuentes: qué advierten los pediatras
La SAP advirtió que los principales problemas relacionados con juguetes inseguros incluyen:
-
Atragantamientos y asfixia por piezas pequeñas, globos o envoltorios plásticos.
Intoxicaciones por pinturas, plásticos o metales pesados, además de la ingesta accidental de pilas botón.
Lesiones traumáticas por cortes, caídas o juguetes defectuosos.
Quemaduras y riesgos eléctricos por baterías defectuosas o sobrecalentamiento.
Dermatitis e infecciones en juguetes de tela o peluche no lavables.
Daños auditivos o visuales por ruidos excesivos o luces LED de alta intensidad.
Los pediatras remarcan que estos incidentes no son aislados, sino consultas frecuentes en la práctica clínica. De allí la importancia de contar con un sistema de vigilancia epidemiológica, algo que el convenio buscará fortalecer.
Consejos para las familias: elegir, supervisar y acompañar
La Dra. Cecilia Rizzuti, prosecretaria del Comité de Prevención de Lesiones, insistió en que “los juguetes deben seleccionarse según la edad recomendada, porque esas indicaciones no son accesorias, sino fruto de evaluaciones de riesgo específicas”.
Además, los pediatras recomiendan revisar periódicamente el estado de los juguetes, ya que un producto seguro en buen estado puede transformarse en un riesgo cuando está dañado.
La SAP también subraya que la condición de “juguete seguro” no reemplaza la necesidad de supervisión adulta. “Supervisar, compartir y guiar el juego ayuda a prevenir lesiones y fortalece el vínculo afectivo”, señaló la Dra. Armando.
Un círculo virtuoso entre salud y producción
El convenio no solo apunta a la prevención directa de accidentes, sino también a generar un flujo de información entre médicos y fabricantes. Como recordó Furió, “los pediatras están en la primera línea cuando ocurre una lesión. Sistematizar esa información y devolverla al sector productivo es clave para seguir mejorando”.
En un contexto donde la salud y la industria suelen ir por caminos separados, este acuerdo plantea un modelo distinto: articular esfuerzos para transformar el juego en un espacio seguro, de desarrollo y de bienestar integral.
El juego es un derecho fundamental en la infancia, pero también puede convertirse en un riesgo si no se toman las precauciones necesarias. El convenio entre la SAP y la CAIJ representa una oportunidad para elevar los estándares de seguridad, fortalecer la conciencia de las familias y garantizar que cada juguete sea, efectivamente, una herramienta de aprendizaje y crecimiento, y no un motivo de consulta médica.
- Temas
- Salud
Dejá tu comentario