En la vasta y cautivadora Patagonia Argentina, un paraíso natural se encuentra esperando ser descubierto: el Parque Patagonia Azul. Este nuevo destino, que destaca por su biodiversidad marina y paisajes únicos, ofrece una ruta escénica que atraviesa la costa chubutense y presenta una impresionante variedad de fauna y flora. Desde playas solitarias hasta una rica vida marina, esta alternativa se está posicionando como una de las propuestas turísticas más recomendadas para los viajeros.
El hermoso parque provincial de la Patagonia que se presenta como un destino ideal para el verano 2025
Un destino lleno de biodiversidad, donde la fauna marina y terrestre conviven en un entorno único de paisajes imponentes.
-
¿Cuál es la increíble playa oculta que tenés que conocer obligatoriamente si vas a Bariloche en las vacaciones?
-
Este es el mejor pueblo de Inglaterra para ir de vacaciones en 2025, según la Inteligencia Artificial
Este rincón del país, conocido como la Ruta Azul, es un área que quizás muchos aún no han explorado. Sin embargo, la belleza natural de este sitio invita lo convierte en una opción ideal para disfrutar del entorno.
¿Dónde queda Patagonia Azul?
Ubicado en la costa chubutense, entre Comodoro Rivadavia y Trelew, el Parque Patagonia Azul abarca un territorio que combina mar, estepa y una biodiversidad única. Este espacio natural se extiende a lo largo de 450 kilómetros, destacando cuatro portales de acceso público: Rocas Coloradas, Bahía Bustamante, Isla Leones y Punta Tombo. Cada uno de ellos ofrece una puerta de entrada a un paisaje diferente y un ecosistema marino único, donde se pueden avistar ballenas, pingüinos, lobos marinos y diversas especies de aves.
¿Qué hacer en Patagonia Azul?
Este destino es un paraíso natural que ofrece una variedad de actividades para los fanáticos de la naturaleza y la aventura. A lo largo de su extenso territorio, se pueden explorar diferentes opciones que permiten el acceso a un entorno salvaje.
Una de las principales atracciones es el avistaje de fauna marina. Aquí, se pueden observar hasta cuatro especies de ballenas: la franca austral, la minke, la sei y la jorobada, algunas de ellas en peligro de extinción. Además, los visitantes pueden avistar pingüinos, lobos marinos, elefantes marinos, toninas overas, delfines australes, y una diversidad de aves marinas, como el petrel gigante, el cormorán imperial, el pato vapor y la gaviota cangrejera.
El recorrido por la Ruta Azul incluye propuestas de trekking, paseos en bicicleta y navegación en lancha hacia las islas cercanas, como Isla Leones, un lugar ideal para hacer senderismo, acampar o simplemente disfrutar del paisaje. También hay campings agrestes gratuitos, como Cañadón del Sauce y Bahía Arredondo, que permiten una inmersión total en la naturaleza.
Para quienes busquen una experiencia más cómoda, el glamping de Isla Leones, con seis casitas sobre el mar, es una opción perfecta, ofreciendo alojamiento con vistas espectaculares y acceso a actividades como la navegación a Faro Leones.
Otro destino destacado es Bahía Bustamante, conocida por su biodiversidad, donde se puede hacer avistaje de aves, disfrutar de la playa o explorar sus alrededores en 4x4 o mountain bike. A su vez, hay un camping en el lugar, posibilitando así de estadía los aventureros.
Finalmente, Rocas Coloradas, el último portal de la ruta, es un sitio impresionante por sus formaciones geológicas y sus acantilados. Allí tendrán la oportunidad de realizar caminatas desafiantes, como la subida al Pico Salamanca, el cerro más alto de la ruta.
¿Cómo llegar a Patagonia Azul?
El acceso a la zona es sencillo desde la provincia de Chubut, con opciones para los viajeros que deseen hacer el recorrido en auto. Desde Comodoro Rivadavia, un viaje de 6 horas por la Ruta Nacional 25 y la Ruta Provincial 48 los llevará hasta los portales de Camarones. Además, el parque es gratuito tanto para turistas nacionales como internacionales, lo que lo convierte en un destino accesible para todos aquellos que deseen sumergirse en la naturaleza patagónica.
- Temas
- Turismo
Dejá tu comentario