Buenos Aires volverá a teñirse de colores coreanos durante todo noviembre con una programación cultural única: talleres, conciertos, cine, muestras de arte, k-pop y experiencias gastronómicas para celebrar el Mes de la Cultura Coreana, una iniciativa que ya se volvió un clásico del calendario porteño.
Noviembre, mes de la cultura coreana con cine, talleres, arte y una fiesta del kimchi
El Centro Cultural Coreano presenta un mes entero de actividades gratuitas en Buenos Aires para celebrar el Día Nacional del Kimchi. Habrá talleres, espectáculos, charlas gastronómicas, cine, arte visual, k-pop y experiencias hallyu.
-
El pueblo de Buenos Aires que tenés que visitar para comer rico y disfrutar de una fiesta inigualable
-
Historia, paisajes y tradición: el pueblo poco conocido de Salta perfecto para descansar en la naturaleza
Noviembre será, oficialmente, el mes para sumergirse en la riqueza de la cultura coreana.
La propuesta es organizada por el Centro Cultural Coreano (CCC) y se realiza en el marco del Día Nacional del Kimchi en Argentina, instituido por ley el 22 de noviembre, en reconocimiento al aporte histórico de la comunidad coreana al país. Todas las actividades son gratuitas y se desarrollarán en distintos espacios de la Ciudad: Palacio Libertad, Centro Cultural Recoleta, Costa Salguero, Red de Bibliotecas, el propio Centro Cultural Coreano, y más.
“Queremos celebrar la cultura coreana con los argentinos. La cultura es un puente que nos acerca y nos conecta más allá del idioma o las distancias geográficas”, expresó Misuk Kim, directora del Centro Cultural Coreano, al presentar la agenda.
Misuk Kim, directora del Centro Cultural Coreano, presentó la programación del mes de noviembre para celebrar la cultura coreana.
El 22 de noviembre, el corazón de la fiesta: kimchi, tradición y música
El sábado 22 de noviembre será el día central del festival con un evento que reflejará la esencia de Corea: su cocina, su música y su identidad.
En el Palacio Libertad, desde las 19 h, se realizará la ceremonia oficial por el Día del Kimchi, con una charla sobre gastronomía coreana a cargo de referentes como Pablo Park (Restaurante Han), Leonardo Lee (Annyeong) y el periodista Rodolfo Reich, quienes explorarán el encuentro entre los sabores coreanos y el paladar argentino.
La jornada culminará con un show de música tradicional coreana del grupo Hammer, formado por virtuosos del geomungo, janggu, yanggeum y guitarra, junto al Sexteto de Tango de la UNA dirigido por Bernardo Monk, en un cruce artístico poco habitual entre Seúl y Buenos Aires.
Los jóvenes músicos del grupo Hammer de Corea del Sur.
Talleres imperdibles: kimchi, cocina y hallyu para todos los públicos
El 22 por la tarde, el Espacio Gastronómico del Palacio Libertad será sede de dos talleres de kimchi, a cargo de Narda Lepes y Sandra Lee, quienes enseñarán recetas clásicas y variaciones adaptadas al gusto local. También habrá una clase demostrativa con un recetario según distintos estadios de fermentación.
En la terraza del edificio, el público podrá visitar stands dedicados a la hallyu —la ola coreana que conquistó el mundo— con espacios de k-beauty, k-food, juegos, hanbok (vestimenta tradicional), libros y atractivos interactivos.
Arte, cine y literatura: un recorrido por la coreanidad contemporánea
Además, noviembre suma actividades culturales para todos los gustos:
Media Art – “Tiempo de Yunsul, destello sobre el agua”
Una obra multimedia inspirada en los paisajes naturales de Corea, creada junto al Centro de Patrimonio Intangible.
Sala Inmersiva del Palacio Libertad – 21 al 23 de noviembre.
Ciclo Hancine Especial
Tres películas ambientadas en la Dinastía Joseon:
-
El búho nocturno
-
El sastre del rey
-
El lector de rostros
Funciones los domingos 9, 16 y 23 en distintos horarios, también en Palacio Libertad.
La película El sastre del rey trata sobre la rivalidad entre dos sastres de la corte en la dinastía Joseon, un famoso sastre veterano y un joven diseñador que revoluciona la moda. Esta película, dirigida por Lee Won-suk, se estrenó en 2014 y fue protagonizada por Han Suk-kyu y Go Soo.
Taller de arte visual “Sol oculto, mirada brillante” – Park Sookeun
Charla para adultos y talleres para familias sobre la obra del maestro del arte moderno coreano.
Centro Cultural Recoleta – 15 y 16 de noviembre.
Talleres de cocina coreana
A cargo de Pablo Park y Angela Lee, en la sede del CCC.
7 de noviembre – 15 y 18 h (con inscripción previa).
Club de lectura Han Kang
Encuentro literario dedicado a la Nobel de Literatura, coordinado por Silvia Hopenhayn.
Todos los martes – 18 h, Casa de la Lectura.
K-pop y experiencias inmersivas: Corea en Costa Salguero y en la Noche de los Museos
El festival también desembarcará en la Expo Corea, organizada por la Embajada de Corea en Costa Salguero. Allí el CCC ofrecerá:
-
show de k-pop,
lectura y literatura coreana,
photozone,
juegos,
muestra fotográfica,
y la posibilidad de vestirse con hanbok.
Será el viernes 14 (14 a 20 h) y sábado 15 (10 a 19 h).
Además, el Centro Cultural Coreano participará de la Noche de los Museos con visitas guiadas, photozone, norebang (karaoke) y un espacio especial para llevarse el nombre escrito en coreano.
Sábado 8, de 19 a 1 h, en la sede del CCC.
Kimchi: sabor, identidad y patrimonio
El festival también es una oportunidad para acercarse al universo del kimchi, el plato más emblemático de Corea. Más que una receta, el kimchi representa un ritual comunitario llamado kimjang, reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.
En Argentina, su popularidad creció enormemente y, para celebrar ese lazo cultural, el Congreso instituyó por ley el 22 de noviembre como Día Nacional del Kimchi.
¿Qué es el kimchi?
El kimchi es el alimento más representativo del pueblo coreano. Infaltable en la mesa familiar, es una preparación fermentada que se elabora con un ingrediente vegetal y una mezcla de especias que incluyen ají picante en polvo, ajo, cebolla, cebollín y mariscos salados.
Para los coreanos, el kimchi es un tesoro social, cultural y culinario. Como tal, es parte de su identidad. Además de aportar beneficios para la salud, simboliza un ritual social familiar y comunitario que se sella en su modo de preparación, el “kimjang”. Esta práctica centenaria, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO, consiste en la elaboración colectiva del kimchi, el cual se comparte ya fermentado con amigos, vecinos y familiares. Así, la costumbre de elaborar colectivamente el kimchi refuerza los lazos sociales y consolida un legado familiar que se transmite de generación en generación.
En Argentina el kimchi adquirió una gran popularidad en los últimos años. Por otra parte, con el objetivo de valorar el aporte cultural y social de los inmigrantes coreanos en la República Argentina, así como reforzar los lazos de amistad entre ambos países, el Honorable Congreso de la Nación Argentina aprobó la ley 27.720 que instituye la fecha del 22 de noviembre de cada año como “Día Nacional del Kimchi en la Argentina”.
Un mes para celebrar el puente cultural entre Corea y Argentina
Desde su sede en el histórico Palacio Bencich, el Centro Cultural Coreano lleva casi dos décadas promoviendo el diálogo artístico entre Corea y la Argentina. Este noviembre, la ciudad tendrá nuevamente la oportunidad de vivir ese encuentro a través de experiencias inmersivas, sabores tradicionales, cine, arte, literatura y música.
La invitación ya está hecha. Noviembre será, oficialmente, el mes para sumergirse en la riqueza de la cultura coreana.
- Temas
- Corea del Sur
- Cultura
- Películas
- kpop








Dejá tu comentario