El gobierno de Israel aprobó este jueves un acuerdo histórico que contempla la liberación de todos los rehenes retenidos en Gaza, vivos y muertos, y marca oficialmente el inicio del fin de la guerra en el enclave palestino. El comunicado de la oficina del primer ministro Benjamín Netanyahu se conoció tras el cese del fuego alcanzado en Egipto con mediación de Donald Trump.
El gobierno de Israel aprobó el acuerdo de paz para liberar a todos los rehenes retenidos por Hamás
Benjamín Netanyahu avaló un pacto que prevé la liberación de los 48 rehenes a cambio de 2000 prisioneros palestinos y una retirada parcial del ejército israelí.
-
Acuerdo de paz en Gaza: Trump anticipó que los rehenes serán liberados "entre lunes o martes"
-
Miles de personas celebran en Tel Aviv el acuerdo de liberación de rehenes en Gaza

Israel accedió al acuerdo para liberra rehenes a cambio de una retirada parcial del ejército israelí.
“El gobierno acaba de aprobar el marco para la liberación de todos los rehenes, tanto los vivos como los muertos”, señaló el texto difundido por la oficina del primer ministro israelí. La confirmación llegó un día después del anuncio del acuerdo de cese del fuego promovido por Estados Unidos, tras tres jornadas de negociaciones en el balneario egipcio de Sharm el Sheik.
En qué consiste la primera fase del acuerdo entre Israel y Hamás
La primera fase del acuerdo prevé la liberación de los 48 rehenes, entre los que se cree que una veintena sigue con vida, a cambio de 2.000 prisioneros palestinos y una retirada parcial del ejército israelí dentro de la Franja de Gaza.
Entre los cautivos se encuentran los argentinos Eitan Horn, Ariel Cunio y David Cunio, mientras que el cuerpo de Lior Rudaeff, asesinado el 7 de octubre, continúa en el enclave.
Según informó The Israel Times, la mayoría de los ministros del gabinete votaron a favor del acuerdo, incluido el partido de sionismo religioso liderado por el ministro de Finanzas Bezalel Smotrich, una de las figuras más duras del gobierno.
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se replegarán a nuevas posiciones dentro del territorio gazatí, en lo que se considera el paso más concreto hacia el fin de las hostilidades. Según fuentes oficiales, la liberación de los rehenes comenzaría en las próximas 72 horas, en un operativo coordinado con mediadores internacionales y supervisión humanitaria.
El origen del conflicto en Gaza y la ofensiva inicial
Hamas justificó el ataque como respuesta a la “ocupación” y a los enfrentamientos en la mezquita de Al-Aqsa, mientras Israel lo calificó de acto terrorista y lanzó una ofensiva sin precedentes contra Gaza. Desde el 8 de octubre, bajo el decreto del ministro de Defensa Yoav Gallant, la franja quedó bajo “asedio total”: sin electricidad, comida ni combustible.
Las primeras bombas provocaron la muerte de 230 palestinos en pocas horas y reavivaron un conflicto histórico marcado por décadas de hostilidad desde la Nakba de 1948 y los enfrentamientos de 2008, 2012 y 2021.
Impacto humanitario y crisis alimentaria del conflicto
Hasta septiembre de 2025, la guerra dejó más de 67.000 palestinos muertos, con casi un tercio menores de 18 años, según datos oficiales de Gaza. Israel reportó 1.665 muertos, entre ellos 466 soldados. La destrucción afectó 193.000 edificios, 213 hospitales y 1.029 escuelas. Solo 14 hospitales funcionaban parcialmente, mientras la población enfrentaba hambruna y desnutrición: más de 514.000 personas padecían inseguridad alimentaria, y al menos 177 murieron por inanición. Más de 417.000 palestinos fueron desplazados varias veces, y las condiciones de vida en el sur eran extremas, con hacinamiento y servicios saturados.
Hamas secuestró a 251 personas durante el ataque inicial; a septiembre de 2025, 48 seguían en Gaza, de los cuales 20 se cree que están vivos. Altos el fuego temporales liberaron a algunos rehenes, pero los intercambios de prisioneros fueron complejos y parciales. La diplomacia internacional intervino de manera intermitente: Qatar mediaba, Estados Unidos apoyaba a Israel con ayuda militar, y la ONU emitió resoluciones condenando la violencia y señalando violaciones al derecho internacional. La Corte Internacional de Justicia ordenó a Israel prevenir un “genocidio” en Gaza y organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch confirmaron la existencia de actos genocidas.
- Temas
- Israel
- Hamas
- Gaza
- Donald Trump
Dejá tu comentario