La medida busca combatir los problemas de salud mental por una exposición excesiva. Alcanzaría el uso de plataformas online y de asistencia de inteligencia artificial (IA), entre otras.
Empresas de tecnología como X y Meta son señaladas como responsables de acaparar la atención de niños "por horas y sin supervisión".
El Parlamento Europeo le pidió este miércoles a la Unión Europea (UE) que establezca edades mínimas para que los niños usen las redes sociales. El fin es combatir el aumento de los problemas de salud mental entre los adolescentes debido a una exposición excesiva.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
La petición, que no es vinculante, se produjo a punto de que la UE establezca la primera prohibición mundial de las redes sociales para menores de 16 años, mientras otros países como Malasia también planean prohibiciones.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, es uno de los mandatarios que pidió a la UE prohibiera las redes sociales a los menores de 15 años, aunque no está muy claro cómo lo haría, ya que es competencia de cada Estado miembro imponer límites de edad, citó Reuters.
El Parlamento Europeo busca limitar el uso de las redes sociales en niños
La resolución del Parlamento, respaldada por 483 votos a favor, 92 en contra y 86 abstenciones, pide que se prohíba en toda la UE el acceso de menores de 16 años a plataformas online, sitios para compartir vídeos y compañeros de inteligencia artificial (IA) sin el consentimiento paterno. A la par, se pide una prohibición total para los menores de 13 años.
"Estamos en medio de un experimento en el que los gigantes tecnológicos estadounidenses y chinos tienen acceso ilimitado a la atención de nuestros niños y jóvenes durante horas todos los días, casi sin supervisión", dijo la diputada danesa Christel Schaldemose, en un debate en el Parlamento este martes.
Según Schaldemose, promotora de la resolución, entre los responsables del experimento se encuentran magnates como Elon Musk, consejero delegado de X; Marc Zuckerberg, de Meta; el Partido Comunista de China y "sus representantes tecnológicos en TikTok".
niños con celulares
La petición de una edad mínima se da en paralelo a que la UE establezca la primera prohibición mundial para menores de 16 años.
Los efectos de las redes sociales en la salud y la seguridad de los niños se volvieron parte de la preocupación mundial. Algunas de las empresas mencionadas, junto a otras como Snapchat o Google, sufrieron demandas en EEUU por su papel en una crisis de salud mental.
La resolución del Parlamento también pide que se prohíban las cajas con premios, objetos virtuales que se pueden ganar o comprar con dinero real, y los algoritmos de recomendación basados en el compromiso para menores, así como una legislación que exija un diseño de contenidos adecuado a la edad.
"Con este informe, por fin trazamos una línea. Estamos diciendo claramente a las plataformas: 'Sus servicios no están diseñados para niños y el experimento termina acá'", sostuvo Schaldemose.
Fuerte advertencia sobre el uso de redes sociales en niños: impacta en el rendimiento cognitivo
De acuerdo a un estudio reciente, losniños de entre 9 a 13 años que pasaron más tiempo en las redes sociales obtuvieron peores resultados en las pruebas de lectura, memoria y lenguaje dos años después. Según los especialistas, estas plataformas tecnológicas podrían estar costando gran parte de capacidad cerebral adolescente. La investigación fue publicado en el Journal of the American Medical Association (JAMA).
“Este estudio encontró que algunos niveles bajos de uso de las redes sociales se asociaron con unos resultados cognitivos más pobres”, expresó el investigador principal, Jason Nagata, profesor asociado de pediatría de la Universidad de California, en un comunicado de prensa.
“Nuestros resultados sugieren que el cerebro de la adolescencia temprana podría ser particularmente sensible a la exposición a las redes sociales, lo que subraya la importancia de una introducción apropiada para la edad a estas plataformas y una monitorización cuidadosa”, agregó.
Dejá tu comentario