Luego de dos meses desde su partida de Montevideo hacia Turquía(uno de viaje y otro varado), el barco que transportaba 2.901 vacas desde Uruguay logró finalmente desembarcar en Libia. Sin embargo, organismos ambientalistas alertaron sobre posibles muertes de algunos bovinos, con sus cadáveres arrojados al mar.
Finalmente, las 2.901 vacas uruguayas varadas en el mar desembarcaron en Libia, con denuncias ambientales de por medio
Tras más de dos meses de travesía y un bloqueo en Turquía, los casi 3.000 bovinos fueron reubicados. Organizaciones alertan sobre decenas de animales muertos y posibles cadáveres arrojados al mar.
-
Senadores del FA celebraron la reasignación de $ 320M del Presupuesto
-
UKG ratificó su decisión de retirarse, pero aseguró que "nada tiene que ver" con el país
Organismos ambientales denuncian falta de controles en las vacas que fueron transportadas de Uruguay hacia Turquía.
Según había informado el gobierno uruguayo, un desacuerdo entre el exportador y el importador había provocado el forzado regreso del barco a tierras charrúas. No obstante, también había afirmado que previo a ello se intentaría reubicar el ganado en otro destino.
Uruguay, con 12 millones de cabezas de ganado para una población de 3,5 millones de habitantes, tiene en la producción animal una de sus principales fuentes de ingresos. En 2025, más de 265.000 animales en pie partieron rumbo a Turquía, su principal comprador. El cargamento ahora cuestionado había zarpado de Montevideo en septiembre y llegó a Turquía el 21 de octubre, donde su ingreso fue bloqueado por incoherencias en los certificados.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) sostuvo esta semana que con el desembarco en Libia el incidente quedó “cerrado definitivamente”, aunque será el comprador quien decida si los animales permanecen allí o serán enviados a otro país.
Investigación y críticas al transporte de ganado
Sin embargo, la Fundación para el Bienestar Animal (AWF) advirtió que “no hay información fiable” sobre el estado sanitario del ganado al llegar a Bengasi. La ONG pidió una investigación “inmediata” de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y de la Organización Marítima Internacional (OMI), denunciando que los bovinos soportaron más de dos meses de encierro en un barco que “no tendría condiciones” para un viaje tan extenso.
“Estamos asistiendo a una de las violaciones más graves de la protección marina y el bienestar animal registradas en los últimos años”, alertó Maria Boada Saña, veterinaria de AWF, quien además exigió detalles sobre el manejo de los animales muertos. La ONG señaló la posibilidad de que hayan sido arrojados al mar, especialmente luego de que el barco pasara varios días con los sistemas de localización apagados. Recordaron, además, que Libia tiene “un historial de abuso ambiental”.
Durante el trayecto Montevideo–Turquía ya se había informado sobre varias decenas de muertes, algo frecuente en este tipo de transporte pero que, en este caso, genera nuevas alarmas por la duración y condiciones del viaje.
Fernando Fernández, director de Ganosan, empresa uruguaya responsable del envío, evitó responder consultas de AFP. No obstante, declaró a medios especializados que vivió un “calvario” por el bloqueo en Turquía. Explicó que el importador había pedido un nuevo certificado para ingresar el ganado a Marruecos y exigió confidencialidad para no alertar a competidores. El arribo final a Libia fue inesperado y, según sostuvo, ese país no tiene protocolos vigentes con Uruguay para exportación de ganado en pie.
“Vendimos, pusimos el ganado arriba del barco, el hombre pagó, contrató el barco, el barco se fue y ahí terminó nuestro negocio”, aseguró el empresario.
El gobierno uruguayo, por su parte, agradeció el “cierre de esta lamentable historia”, insistió en que el mercado turco sigue vigente y sostuvo que lo ocurrido no afecta la confiabilidad sanitaria del país. Según el MGAP, Uruguay reforzó el seguimiento técnico y diplomático “priorizando el bienestar animal y la relación bilateral” con Turquía, y continuará monitoreando la información pendiente sobre bajas no reportadas.




Dejá tu comentario