El mercado aerocomercial argentino atraviesa un momento bisagra, en particular Aerolíneas Argentinas. Tras cerrar 2024 con un resultado positivo por primera vez desde que volvió al control estatal en 2008, la empresa que preside Fabián Lombardo encara 2025 con el desafío de sostener por segundo año consecutivo una operación sin aportes del Tesoro Nacional.
- ámbito
- Negocios
- Aerolíneas Argentinas
La doble apuesta de Aerolíneas Argentinas: descuentos en cabotaje y expansión internacional para sostenerse sin aporte estatal
La compañía ofrece desde hoy descuentos de 10% en vuelos domésticos. Y sumó destinos como Buzios y Aruba para la temporada de verano.
-
El Gobierno aprobó el presupuesto 2025 de Aerolíneas Argentinas con un superávit financiero proyectado en $35.000 millones
-
Aerolíneas Argentinas tendrá vuelos directos a la isla de Aruba desde Buenos Aires, Córdoba y Mendoza

Aerolineas Argentinas cerró 2024 con una ganancia operativa de u$s56,6 millones.
Además debe mantener el equilibrio operativo y financiero en un contexto económico adverso para todo el sector aerocomercial, que se está sintiendo principalmente en el mercado doméstico.
A eso se suma una nueva etapa de presión cambiaria que también podría ralentizar el fuerte crecimiento que viene exhibiendo el segmento internacional.
La estrategia diseñada desde la conducción se apoya en una doble apuesta: estimular la demanda interna con descuentos en vuelos de cabotaje y, al mismo tiempo, reforzar la oferta internacional con nuevos destinos de ocio que aseguren ingresos en dólares, un factor vital para el negocio aerocomercial en tiempos de devaluación.
El balance aprobado por la asamblea de accionistas el 21 de agosto pasado mostró números inéditos en los últimos 16 años. Aerolíneas cerró 2024 con una ganancia contable de 271.000 millones de pesos, además de un EBIT positivo de u$s56,6 millones, un indicador clave de la rentabilidad operativa. Y lo más destacado fue que la empresa no necesitó aportes estatales para cubrir sus gastos corrientes.
El golpe de la recesión interna sobre el turismo doméstico y la devaluación del peso son una señal de alerta para las líneas aéreas que operan en el mercado argentino. En el caso específico de Aerolíneas Argentinas, sus ingresos están divididos casi en partes iguales entre ventas en pesos y en dólares, mientras que cerca del 70% de sus costos fijos se pagan en moneda estadounidense.
La combinación de menor demanda local y mayores costos dolarizados pone presión a futuro sobre las finanzas que la compañía vino mostrando bajo control en la primera mitad de este año.
El propio Presupuesto 2026, enviado esta semana al Congreso por el Poder Ejecutivo, contempla que la aerolínea de bandera registrará un déficit financiero de $120.654 millones. Pero desde la empresa aclararon que ese resultado se explica porque está previsto que se cubran inversiones y gastos corrientes con recursos propios.
Descuentos y ofertas para vuelos de cabotaje
La caída en las ventas de pasajes dentro del país es uno de los principales motivos de preocupación de todo el mercado. Según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), en julio de 2025 el mercado doméstico creció un 8% interanual, pero Aerolíneas Argentinas no pudo capitalizar esa mejora: perdió un 22% de sus pasajeros respecto del mismo mes de 2024, lo que equivale a unos 26.168 usuarios menos.
Según la ANAC, en julio pasado el incremento neto fue de 118.209 pasajeros, sin embargo el impacto fue diferente en cada línea aérea.
En rigor la única que sumó pasajeros fue JetSmart, con un incremento interanual de 160% (189.273 pasajeros), mientras que Aerolíneas Argentinas registró una baja en el mismo lapso de 22% (-26.168 pasajeros) y Flybondi sufrió la mayor caída con un 39% (-46.068 pasajeros). El resto correspondió a Andes y American Jet que mostraron crecimientos del 2,6% y 0,2% respectivamente.
Frente a este panorama, Aerolíneas lanzó en septiembre una promoción especial del 10% de descuento en todos los vuelos de cabotaje, disponible desde hoy viernes hasta el domingo 28 de este mes.
El beneficio puede aplicarse en cualquier compra realizada a través de la web oficial o de la app móvil de la compañía, sin restricciones en la fecha de viaje: los pasajeros que aprovechen la promoción podrán programar escapadas de fin de semana o incluso sus vacaciones de verano de 2026.
El esquema es simple: el descuento se aplica directamente sobre la tarifa vigente al momento de la compra, lo que lo convierte en una herramienta flexible tanto para quienes buscan viajar de manera inmediata como para quienes planifican con anticipación.
Con esta acción, la empresa busca no solo retener pasajeros en un mercado cada vez más competitivo, sino también reforzar su imagen como facilitador del turismo nacional y de la conectividad interprovincial. El mensaje oficial apunta a “ofrecer más oportunidades para recorrer los principales destinos turísticos del país” y a consolidar el rol de Aerolíneas como columna vertebral de la red de vuelos domésticos.
Más vuelos internacionales para facturar en dólares
Mientras busca recomponer la demanda interna, Aerolíneas apuesta fuerte al segmento internacional, clave para facturar en divisas. En la antesala de la temporada alta de verano, la compañía anunció ahora la incorporación de Cabo Frío (Brasil) a su red de vuelos, con operaciones desde Aeroparque y Rosario entre enero y abril, a razón de dos frecuencias semanales en cada caso.
El destino, ubicado en el estado de Río de Janeiro, es una puerta de entrada a Buzios y Arraial do Cabo, dos de los balnearios más buscados por los turistas argentinos.
El anuncio se suma a la reciente incorporación de la isla caribeña de Aruba, que refuerza la estrategia de captar al público que busca viajes vacacionales al exterior, hasta ahora facilitados por la política cambiaria.
Además, Aerolíneas incrementará sustancialmente su oferta hacia Brasil durante la temporada, según el siguiente cronograma:
-Buenos Aires–Río de Janeiro: 35 frecuencias semanales en enero, nueve más que en la actualidad.
-Córdoba y Rosario–Río de Janeiro: 4 frecuencias semanales cada una.
-Buenos Aires–Salvador de Bahía: de 6 a 10 vuelos semanales.
-Buenos Aires–Porto Seguro: de 2 a 3 vuelos semanales.
-Buenos Aires–Florianópolis: 7 vuelos semanales en diciembre y 26 en enero.
-Córdoba y Rosario–Florianópolis: 5 vuelos semanales cada una.
-Salta y Tucumán–Florianópolis: 2 frecuencias semanales cada una.
La estrategia busca no solo sostener la demanda de argentinos que viajan al exterior, sino también estimular el turismo receptivo, con tarifas promocionales que permiten sumar tramos internos dentro del país a precios de entre 50 y 100 dólares.
El plan internacional no se limita a sumar frecuencias. Aerolíneas también está desplegando promociones específicas en rutas internacionales, financiamiento en pesos para el público local y beneficios en millas para los clientes de alto valor, a través de su programa de fidelización Aerolíneas Plus.
El esquema de promociones y beneficios responde a una lógica táctica: sostener la ocupación de los vuelos en un escenario de alta competencia y volatilidad. El crecimiento de JetSmart en el cabotaje y la recuperación de la oferta internacional tras la pandemia obligan a la compañía a desplegar nuevas estrategias para mantenerse en el liderazgo del mercado.
Dejá tu comentario